EL KHAGANATO JÁZARO. UN MISTERIO DE LAS ESTEPAS.

La historia real de los jázaros, pueblo túrquico de Eurasia, ha quedado diluida por un intenso debate religioso. El “mito jázaro” forma parte de los argumentos que los relacionan con los judíos y su diáspora por la Europa medieval; un vínculo con el origen de los askenazíes.

Este pueblo de origen incierto, probablemente se formó a raíz de las migraciones turcas hacia las estepas rusas y caucásicas de los siglos V-VI que habían formado el poderoso khanato turco occidental (552-657). Los pueblos nómadas solían asimilar y mezclarse con las culturas previamente establecidas. Así, la confederación turca era un conglomerado que incluía grupos de alanos, búlgaros y hunos.

ORÍGENES Y FORMACIÓN

Con el derrumbe del khanato turco ante el imperio chino, los búlgaros y algunos miembros del clan ashina, (un importante núcleo de poder del antiguo khanato), se rebelaron. Los ashina y sus tribus rebeldes se convertirían en los futuros jázaros. Expulsaron a los búlgaros (que migraron a lo que hoy conocemos como Bulgaria) y se establecieron en la zona del Mar Negro. Los jázaros conquistaron Crimea a los últimos godos de la póntica empezando a formar un estado.

Ilustración de Angus McBride

BIZANCIO

Muy pronto llegaría una relación duradera con Bizancio. Ya en el 626 el Khan Ziebil prestó 40.000 guerreros a Heraclio en su guerra contra los persas. Juntos devastaron la región del Caucas. La alianza con Bizancio incluyó matrimonios, ayuda militar, y pactos comerciales. La esposa de Justiniano II (salvado de un serio aprieto por los jázaros en Crimea) fue la emperatriz Teodora de Jazaria, hermana del kaghan Busir. I aun más notorio fue el caso de Tzikzak, princesa jázara que se casó con el emperador Constantino V. Bautizada como Irene, su vestido de boda causó tal impresión que inauguró una nueva moda de túnicas en Bizancio, llamadas Tzikzakia.

EL ISLAM

Ambos tenían una gran amenaza por delante. El rápido avance del califato islámico. Los jázaros se enfrentaron reiteradamente con los árabes por el control de Transcaucasia. La primera guerra (742-752) finalizó con derrota omeya. Tras un avance hasta la capital jázara, estos consiguieron frenar a los omeyas en las puertas de la ciudad.

Jinetes jázaros

La segunda (722-737) estalló cuando una importante fuerza jázara atacó el sur con éxito. Llegaron hasta Ardabil y Mosul, pero los árabes contraatacaron amenazando la capital jázara (Atil). Un último momento de tensión fue hacia el 799 cuando los jázaros de nuevo invadieron Azerbayán, pero no consiguieron retenerlo. El resultado de las guerras se puede considerar como tablas, demostrando el pueblo jázaro una notoria capacidad militar, gracias a la movilidad de sus hábiles jinetes. Los árabes ganaron influencia en el sur del Cáucaso pero no consiguieron avanzar más allá.

El ejército jázaro como todos los pueblos nómadas de las estepas de Eurasia, se basaba en la caballería: caballería ligera y arqueros a caballo para acciones versátiles, y una poderosa caballería pesada al estilo catafracto. La infantería se consideraba auxiliar.

ORGANIZACIÓN Y ECONOMÍA

Los jázaros tuvieron tres capitales. Balanjar, Atil y Sarkel. Fueron un pueblo seminómada estacionario, con asentamientos de verano y de invierno. El gobierno era el de una monarquía dual, con un kaghan y un bek (líder militar) a la cabeza. Su lengua era sin duda túrquica.

Bizancio envió constructores para alzar las principales ciudades jázaras

El estado jázaro permitió una fluidez continua en los intercambios comerciales terrestres y fluviales entre occidente y oriente y de norte a sur. Su ubicación geográfica era óptima; entre tres grandes ríos (Don, Dniéper y Volga) y a su disposición una gran cantidad de recursos, caza y pesca. La conocida como Pax Kazharica (650-850) permitió este flujo estable de intercambios culturales y comerciales. La economía se enriqueció gracias al paso de caravanas y mercaderes, a los que cobraban aduanas. Su economía era una mezcla entre el pastoralismo común entre los pueblos altaicos y una incipiente agricultura, a la que se añadía el importante elemento comercial. Los jázaros nutrían de esclavos los mercados árabes (capturando eslavos en sus incursiones) y también comerciaban con pieles, seda, miel, resinas y otros objetos de valor.

RELIGION

La tolerancia religiosa primaba en Khazaria; Los jázaros tuvieron multitud de religiones en su estado, tengrianismo y creencias chamánicas, una fuerte influencia cristiana (a través de Bizancio) y una relevancia destacada del Islam (llegada de mercaderes), e incluso creencias germánicas y finesas.

Muchos autores afirman que los khanes jázaros se convirtieron al judaísmo hacia el año 800. Se otorga este hecho al Khan Bulan. Se trataría del único imperio nómada de religión hebrea. Cabe decir que llegaron muchos judíos al reino procedentes de Crimea y refugiados que huían de las persecuciones en el imperio bizantino. Fuentes medievales hablan de la visita del rabino Isaac Sangari como uno de los principales difusores de la religión en el khanato. Esto no quiere decir que la mayoría de la población adoptara el judaísmo, pero quizás sí la élite gobernante y la nobleza.

Dirhams jázaros

Una teoría sobre la adopción del judaísmo por parte de los jázaros argumenta que se trataba de una cuestión de prestigio y una posición de neutralidad debido a su ubicación entre el cristianismo y el islam. Habías siete jueces en Khazaria, dos para cada religión (Islam, Cristianismo, Judaísmo) y el séptimo para las religiones paganas.

APOGEO

A inicios del siglo IX, superadas las críticas guerras con el Califato, el estado jázaro alcanzó su apogeo. Su territorio comprendía hasta el Caucas Sur, Crimea, hasta Kiev al oeste, el mar de Aral en el este, y al norte hasta las estepas rusas y el estado de los búlgaros del Volga, convertidos en vasallos. 25 naciones era vasallas de los jázaros (magiares, oghuz, pechenegos, godos de Crimea, hunos, ávaros, eslavos..) Una enorme extensión de más de 3 millones de kilómetros cuadrados.

DECLIVE

Hacia el año 900 empieza la decadencia jázara. Antaño en una posición privilegiada, un conjunto de circunstancias y cambios de alianzas llevaron al khanato a verse atacado por todas direcciones. Bizancio rompió su estratégica alianza con los jázaros. Su función como estado “tapón” había terminado. Como veremos Bizancio tenia dos candidatos mucho más fuertes. El primer revés que sufrieron los jázaros fue la oleada invasora de los turcos pechenegos, antiguos tributarios del reino, que atacaron el territorio de los magiares y se establecieron en el Dniéper.

Perdida esta región en el este, el siguiente problema fue aún más grave. Numerosas tribus eslavas, muchas de ellas tributarias del khanato, se unieron en un fuerte estado: la Rus. Los Rus, pueblo comercial y guerrero, entraron en guerra contra los árabes; para atacar su territorio tenían que penetrar en el reino jázaro. La tensión fue en augmento hasta que el rey jázaro prohibió el paso a los rusos. Esta acción hizo estallar la guerra. Sviatoslav de Kiev, príncipe de la Rus, atacó con toda su fuerza a los jázaros y conquistó su capital Atil y quizás también la fortaleza de Sarkel (965). Al mismo tiempo sus aliados turcos, los Oghuz, atacaron por el este debilitando aún más el khanato.

La invasión

Los jázaros sobrevivieron algún tiempo más en Crimea. La península acabó denominándose Khazaria. En 1016 un flota bizantina aliada de la Rus los expulsó de Crimea y Taman. A la desesperada, ofrecieron vasallaje al imperio Corasmio (Uzbekistán) y su conversión al Islam a cambio de ayuda militar. Los jázaros, ya muy reducidos, solo conservaron algún poder en la zona del Daguestán y pasaron a prestar servicio a los pechenegos o algunos príncipes rusos. Los últimos remanentes jázaros pudieron ser arrollados por el imperio mongol. (1224).

LEGADO

Este misterioso pueblo nómada, jugo un papel crucial en la configuración de Eurasia entre los siglos VII y X, permitiendo un alto nivel de intercambio cultural y comercial este-oeste, y funcionando a la perfección como estado tapón del Islam en el Caucas y el este de Europa. Khazaria alcanzó un importante nivel de desarrollo estatal, económico y militar. Destacó notablemente por su tolerancia religiosa y la elección del judaísmo como religión de estado, en un periodo donde la intolerancia y la persecución era más que predominante.

La llamada «Hipótesis jázara sugiere una diáspora de muchos de los judíos del reino hacia Europa , siendo el origen de los askenazíes (Shlomo Sand). En cambio se hace difícil creer su relación con las supuestas tribus perdidas de Israel, dado que los jazaros fueron un pueblo túrquico-huno procedente de Oriente. El filósofo y rabino sefardí nacido en Tudela Yehudah Halevi escribió el Kuzari, una obra donde narra un diálogo entre el rey de los jázaros y un judío.

Estatua de Yehudah Halevi en Cesarea

Hay documentados estudiantes de rabino jázaros en Toledo. Así lo afirma el filósofo Abraham Ibn Daud en su obra el Libro de la Tradición (1161). La famosa carta de Kiev es la única prueba escrita del idioma jazaron y confirma una comunidad judía jázara en la ciudad de Kiev (930).

En los últimos años se han realizado varios hallazgos relacionados con las capitales y fortalezas de los jázaros. En la imagen, Queda mucho por descubrir sobre este enigmático pueblo.

Excavación de Atil, probable capital jázara, cerca de Astrakhán, Rusia.

PARA SABER MÁS

Grousset, René: El imperio de las estepas: Atila, Gengis Khan, TamerlánMadrid (España): Edaf (colección Clío, 21), 2001. ISBN 84-7640-498-0 e ISBN 978-84-7640-498-0.

Arthur Koestler: The Thirteenth Tribe: The Khazar Empire and Its Heritage, (1976).  ISBN 978-0-394-40284-0.

Artamónov M.I. «Historia de los jázaros». SPb. Lan, 2001.

Webgrafia

https://www.britannica.com/topic/Khazar
Enciclopedia Britannica

http://www.khazaria.com/
Web sobre los jázaros y el judaísmo.

Puedes encontrar el artículo en https://revistadehistoria.es/los-jazaros-un-misterio-de-las-estepas/ Revista de Historia ISSN-2385-5312

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

5 comentarios sobre “EL KHAGANATO JÁZARO. UN MISTERIO DE LAS ESTEPAS.

Deja un comentario