BREVE HISTORIA DEL PÚRPURA, EL COLOR DEL PODER.

Para muchas culturas el color púrpura fue asociado con la realeza, el prestigio y la sacralidad, el uso de vestimentas de este tono fue limitado a los soberanos, papas y las más altas esferas de poder. Un elemento significativo es que el púrpura es el color que menos se encuentra de forma natural en la naturaleza, dificultando aún más su adquisición.


Sudario con el que fue enterrado el emperador Carlomagno en el 814, hecho de púrpura de Tiro y oro.

Desde la comercialización de los paños y telas fenicias púrpuras (en un difícil proceso en el que se necesitaban miles y miles de caracoles para la secreción del futuro tinte) su valor no paró de ascender, siendo muy codiciado por romanos y bizantinos, hasta tal punto de ser visto como símbolo de buen augurio y pureza dinástica. La iglesia católica aplicó esta simbología real para sus Papas y cardenales. A finales del medievo su valor declinó, hasta ser recuperado de nuevo en el siglo XIX gracias a las nuevas técnicas industriales.

El púrpura fue icónico en el Imperio Bizantino

ORÍGENES

Plinio, en su Historia naturalis (IX, 125) dió una versión mitólogica a su origen. Así relataba que el tinte púrpura había sido descubierto por el dios fenicio Melkart (a veces identificado con Heracles por sincretismo) cuando, caminando por la costa levantina, su perro había mordido un caracol de la púrpura, manchándose con el tinte.

Los fenicios alcanzaron una gran popularidad como mercaderes por todo el mediterráneo gracias a la púrpura De Tiro, sin embargo quizás no fueron los primeros en la producción del tinte: hay indicios de la recolección de moluscos en Creta durante el periodo minoico medio y tardío (siglos XX-XVII aC).

Puerto comercial fenicio.

LOS FENICIOS, MARINEROS Y COMERCIANTES

Extraído de unos moluscos en un proceso largo y costoso, los fenicios se harian famosos por todo el mediterráneo como grandes mercaderes, con las telas y paños púrpuras como bien más valorado. És más el término fenicio acabó por ser equivalente a púrpura (phoinix en griego, color púrpura), aunque los fenicios nunca habían llamado así a su territorio.

Grandes comerciantes de especias, marfil, olivo, madera de cedro, incienso, céramica entre muchos otros, los fenicios (siglos XI-VII aC) alcanzaron la fama por todo el Mare Nostrum, y su gradual colonización de nuevas plazas tenía un fin económico.

Principales rutas comerciales de los fenicios. Estos se aventuraron más allá del estrecho de Gibraltar.

Las telas y vestidos que llevaban las mujeres de Tiro y otras ciudades-estado fenicias llamaron tanto la atención que empezaron a ser reclamadas por griegos y itálicos.

El liquído que producía el tinte se extraía a través de la glándula mucosa de los caracoles marinos llamados Murex, una especie que vive a poca profundidad. El Murex Trunculus producía una tonalidad púrpura azulada, llamada Azul real, mientras que el Murex Brandaris, el aún más apreciado Púrpura de Tiro, de una tonalidad púpura rojiza. Una de las grandes cualidades de este tinte es que no se decoloraba, cosa que era muy apreciada por la nobleza. Se estimaba que desde el siglo XV antes de nuestra era los ciudadanos de Sidón y Tiro ya producían tintes púrpuras.

Murex

UNA TAREA COSTOSA

El primer paso para la producción era la recolección en masa de gran cantidad de estos moluscos. Utilizando cebos se pescaban los ejemplares y se mantenían vivos en grandes piscinas o estanques artificiales. El siguiente paso era la desagradable tarea de machacar los caracoles hasta convertirlos en una masa pastosa. En algunos ejemplares de mayor tamaño se podía  utilizar una herramienta de hierro para extraer la glándula. Una vez se tenia suficiente cantidad se llenaba un estanque con sal y se dejaba secar al sol durante 10 días.

“Extraemos el precioso líquido de los púrpuras más grandes, después de quitar la cáscara; los más pequeños, vivos, son aplastados con sus caparazones; para eso deben vomitar su jugo» Plinio el Viejo

El tremendo olor apestoso de los estanques fenicios de Murex se hizo muy famoso. Estas instalaciones solian estar alejadas de las zonas pobladas, encontrandose en playas y orillas. La costa del Líbano era muy abundante de Murex. Eran ciudades productoras  Arwad, Beirut, Sidón, Sarepta o Tiro. Pero para teñir una pequeña pieza de ropa se necesitaba centenares de miles de molucos. Para producir un gramo de púrpura se necesitaban 9000 moluscos aproximadamente, por lo que su uso se limitaba únicamente a los artículos de lujo. Su valor en peso era mayor que el oro. La demanda superaba la oferta y el precio de los tintes pasó a ser desorbitado.

Factoría fenicia. Telas teñidas en púrpura.

NUEVOS MERCADOS

Cuandos los moluscos empezaron a escasear en las orillas del Líbano, los fenicios se vieron obligados a buscar nuevas fuentes y ese fue el principal motivo de su viajes de colonización por todo el Mediterráneo.

Los fenicios encontraron nuevas plazas productivas en el norte de África: Mogador, Kerkouane, Djerba, este sitio  especialmente se convirtió en el segundo productor en importancia despúes de Tiro.

También en el sur de la Península Ibérica, donde los arqueólogos han encontrado restos de conchas y moluscos machacados en localizaciones como Almuñecar, Toscanos y Morro de la Mezquitilla. Otros centros productivos destacados fueron Libia, Creta o Italia.

ROMA Y BIZANCIO

El rey persa Ciro, Alejandro Magno o los reyes del Egipto Ptolemaico adoptaron la toga púrpura en su uniforme real. Su uso como prenda de los grandes soberanos de la antigüedad se generalizó durante los siguientes siglos.

En Roma, las togas púrpuras fueron el mayor símbolo de poder y prestigio junto con la seda china. És más, este color era considerado símbolo de buen augurio.

Múrex representado en un mosaico romano

La púrpura no solo era prohibitiva debido a su precio, sino que a veces su uso estaba restringido por ley (Sumptuariae Leges). En la Roma republicana los generales podían llevar túnicas completamente teñidas de púrpura, pero a los senadores, cónsules, pretores y otros personajes de menor rango solo se les permitía lucir franjas de púrpura en el borde de sus togas, tanto más angostas cuanto menor el rango.

En la Roma imperial las restricciones sobre el uso de la púrpura se incrementaron, y hacia el siglo IV solamente el emperador podía usar púrpura, una capa púrpura de Tiro con hilo de oro, estando penado el uso de este color por cualquier otro romano, aunque se debiese a un tinte de imitación y no al púrpura auténtico.

Este uso restringido a exclusivamente a los emperadores o personajes divinos es reflejado también en los frescos bizantinos, como el de San Vital de Rávena, donde solo los emperadores Justiniano y Teodora , asi como Jesucristo llevan togas púrpura.

El emperador Justiniano I (483-565)

En Bizancio, las emperatrices daban a luz en una cámara especial del Gran Palacio Imperial de Constantinopla donde el color de las colchas era púrpura claro, mientras que asientos, paredes y suelo eran de color pórfido o púrpura oscuro ( roca de este color que era utilizada también en los sarcófagos romanos y bizantinos). Así, los herederos dinásticos, los niños nacidos después de que el padre fuese coronado emperador eran llamados porphyrogenitos, “nacidos en el púrpura” diferenciándolos de los que ascendían por méritos políticos o militares pero no tenían sangre real. Con el tiempo la expresión nacido en la púrpura se amplió a todos los niños nacidos de padres prominentes.

Palacio de los Porfirogenetas - Wikipedia, la enciclopedia libre
Ruinas del Palacio de los Porfirogénetas o «nacidos en la púrpura», en la antigua ciudad de Constantinopla, siglo XIII. Estambul, Turquía.

La alta demanda y la extremada dificultad de producción llevaron a los comerciantes a buscar fórmulas creativas: los romanos practicarían sus propias técnicas de cultivo artificial en estanques. Sus extremada dificultad de producción provocó la aparición de imitaciones convincentes a menor coste a partir del procesado de líquenes o insectos (kermes). Tras el saqueo de Constantinopla de 1204, ningún emperador pudo reunir los recursos necesarios para mantener la producción de púrpura de Murex.

SÍMBOLO DE LA IGLESIA Y DECLIVE PRODUCTIVO

La Iglesia católica siguió con el modelo romano, así la Curia Romana, usó el púrpura de Tiro para las vestimentas del Papa y los cardenales. También se convirtió en el color litúrgico de la cuaresma y adviento. La crisis definitiva del imperio bizantino  a partir del siglo XIII fue clave para el declive de la producción del púrpura; La técnica de elaboración se perdió tras la toma de Constantinopla por parte de los turcos (1453) y los cardenales pasaron a vestir el valioso rojo carmín de grana o kermes en sus vestimentas y la vestimenta papal cambió a blanco con Pío V, que decidió mantener los atuendos de la orden de los dominicos (1556). Los obispos y arzobispos pasarían a vestir un púrpura de imitación mezcla de grana e índigo.

Desde la fe on Twitter: "El Papa Francisco realizó esta oración en la Misa  del Primer Domingo de #Adviento: "Ven, Señor Jesús, te necesitamos".…  https://t.co/sHo2xAawrl"
Litúrgia católica

El color escarlata y carmesí, especialmente las telas rojas de lujo producidas en Venecia y la Toscana (Escarlata de Venecia) pasó a sustituir al púrpura como auténtico símbolo de poder y prestigio, y su coste solo estaba al alcance de los más poderosos. El pigmento escarlata era extraído del Kermes, un insecto mediterráneo, hasta ser reemplazado a partir del siglo XVI, por el pigmento que producía la cochinilla mexicana. 

Pese a esto se mantuvo como estandarte de poder entre muchos monarcas, como Elizabeth I de Inglaterra (1558-1603), que dictó que solo ella y los miembros de la familia real podían llevar el color púrpura. Catalina la Grande, que gobernó de 1762 a 1796, llevaba un majestuoso vestido púrpura, símbolo de su poder. El púrpura fue utilizado también en numerosas pinturas religiosas del Renacimiento, para pintar ángeles o la Virgen María.

Художник-портретист Alexander Roslin (1718-1793) » Страница 3 » Картины,  художники, фотографы на Nevsepic
Catalina la Grande. Fyodor Rokotov (-1808). Pintura al óleo. Museo del Hermitage. Sant Petersburgo, Rusia.https://www.hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/digital-collection/01.+Paintings/778291/

EL PÚRPURA EN OTRAS CULTURAS

AMÉRICA

En el continente americano hay indicios de la extracción de tintes purpúreos de moluscos desde el periodo antiguo, en las civilizaciones preincaicas de Paracas y Nazca, en Perú. Los textos del periodo moderno indican una extenso uso de tintes púrpuras en la región centroamericana. Los mayas utilizaban el púrpura en sus ceremonias religiosas mientras que en las pinturas e ideogramas del imperio azteca era símbolo de realeza.

Una tradición que ha perdurado hasta hoy en los tintoreros mixtecos, con unas técnicas que extraen la sustancia sin dañar al propio caracol (Plicopurpura pansa).

ASIA Y EL PACÍFICO

En Extremo Oriente, el púrpura, tendrá una simbología muy similar y pronto quedara asociado al poder, y su uso limitado al emperador o la realeza. Prestigio, moral y virtud eran los valores del púrpura.

En Japón el púrpura se fabricaba a través de las raíces de la planta Murasaki (Lythospermum), aunque su dificil cultivo y su pequeño volumen lo hacían un bien muy escaso. Existía también el púrpura del Brasilere (Brasilete de la India), llamado Púrpura falso, al gozar de menor prestigio.

Los pigmentos púrpuras también se podían obtener mezclando bermellón con índigo (periodo Heian (VIII-XII)

Cuento de Genji o Cuento de Murasaki. Murasaki Shikibu. Era Heian (1010). Durante este periodo la aristocracia sintió especial predilección por el púrpura.

Con el tiempo se distinguió entre el púrpura claro (Murasaki) y el púrpura oscuro (Fuka-Murasaki), con una tonalidad morada, este último era restringido a la corte imperial y a los monjes, y estaban completamente prohibido para el pueblo (kin-jiki)  

En China, el púrpura fue inicialmente poco apreciado y considerado un color secundario, lejos de los cinco colores de los cincos elementos sagrados (azul, rojo, amarillo, blanco y negro). Sin embargo a partir del siglo V aC, el púrpura se gana un espacio entre la nobleza hasta tal punto que queda asociado con el emperador. Al mismo tiempo, la corriente taoísta asocia este color con la nobleza de espíritu.

El emperador, hijo del cielo, es el representante en la tierra del gran Regente Imperial de los Cielos, que se encuentra en el punto más alto del cielo, la estrella Polar o Polaris, también llamada la Estrella púrpura. La ciudad prohibida de Pekín, análoga al palacio celestial de Polaris, es llamada en chino “Ciudad Púrpura prohibida”

Se ha encontrado restos de pigmentos de púrpura, llamada Púrpura Han, a menudo con un color más violeta, en céramica y utensilios de la dinastía Zhou, y el ejército de terracota del emperador Qin Shi Huang (247-221 aC), tiene partes pintadas con este color. Este pigmento artificial es todo un hito por ser producto de un sofisticado proceso químico.

Detalle de un mural de una tumba Han del Este (25-220 d.C.) en Zhucun, Luoyang, provincia de Henan, China. La pintura utiliza pigmentos azules Han y púrpuras Han. (Wikimedia Commons)
Mural con fragmentos de pigmento Púrpura Han. tumba Han del Este (25-220 d.C.) en Zhucun, Luoyang, provincia de Henan, China Fuente: The Epoch Times en español

En Polinesia, las vestimentas de tono púrpura son fabricadas a través de la extracción del pigmento de los erizos de mar.

LA DÉCADA MALVA

Hacia la mitad del siglo XIX el uso de púrpura experimentó un nuevo auge en Occidente. Su uso provino del ácido úrico desprendido por el guano que se extraía de Perú, en un tinte llamado Muréxida 1835), y que era incluso comparado con el púrpura tirio de la anriguedad, y en segundo lugar del Malva o Púrpura francés, un tinte natural derivado de líquenes con un intenso y bello tono malva (1850).

April Love. 1856. Arthur Hughes. Tate Gallery, Reino Unido. https://www.tate.org.uk/art/artworks/hughes-april-love-n02476

La fabricación industrial del tinte llegó con el descubrimiento del estudiante de química William Henry Perkin en 1856 cuando intentaba crear una droga antimalaria, al sintetizar quinina con derivados del alquitrán de hulla. Con la oxidación resultaba en un color púrpura. Nacía la malveína, una sustancia estable y resistente a la luz pronto paso a tener una producción industrial, relegando las antiguas técnicas naturales. Era el primer tinte sintético de la historia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-10.png
El descubrimiento del químico William Henry Perkin (1838-1907)

La nueva fabricación a gran escala produjo una atuéntica fiebre “malva” entre la aristocracia europea, especialmente en Inglaterra. Es famoso que hasta la Reina Victoria se puso un vestido teñido con malva para ir a la Royal Exhibition de 1862.

Falda y blusa de seda teñidas con el malva anilina de William Perkin. 1862-1863, Inglaterra

SIMBOLOGIA ACTUAL

El color púrpura continuó vinculado a la aristocracia y a la realeza, pero de forma más residual. El color fue también asociado con los cambios sociales, así el púrpura se convirtió en unos de los colores de las sufragistas (junto al blanco y al verde, el púrpura simboliza tener el poder de los soberanos) y con el tiempo en el color insignia del movimiento feminista moderno. Simbólicamente también es asociado con la magia, la contracultura y la psicodelia.

Marcha de las sufragistas en Washington D.C, Estados Unidos, 1913. Library of Congress.

WEBGRAFIA

La púrpura fenicia

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/purpura-fenicia-tinte-mas-preciado-antiguedad_12851

https://domus-romana.blogspot.com/2018/04/purpura-el-color-del-lujo-en-la-antigua.html

https://www.ancient.eu/Tyrian_Purple/

https://www.ancient.eu/books/0521795435/

Anuncio publicitario

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

3 comentarios sobre “BREVE HISTORIA DEL PÚRPURA, EL COLOR DEL PODER.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: