La historia de los Quilombos y las mujeres libres que los lideraron
LA ESCLAVITUD, BASE DE LA GRAN COLONIA PORTUGUESA
Entre los siglos XVI-XVIII la colonia portuguesa en Brasil se expande progresivamente. En 1533 el rey Juan III había divido la colonia en trece capitanías. Capitanes y terratenientes colonizan el territorio costero, es el periodo de poblamiento. Necesitados de mano de obra, los colonos se adentran en el desconocido interior y emprenden cacerías de indios. Los hombres se organizan en compañías, surgiendo una figura clave: son los bandeirantes, un grupo de intrépidos exploradores y conquistadores que logran alcanzar la recóndita Amazonía, El Mato Grosso y más allá de los límites norte y sur de la colonia. Tras la Unión Ibérica (1580-1640), la independencia portuguesa permite consolidar la administración colonial del territorio y exprimir todos sus recursos (caña de azúcar, maderas, cultivos..) El descubrimiento de oro y otras gemas a finales de siglo dará un impulso económico definitivo a la colonia.
El principal sostén económico de la colonia fue el trafico de esclavos. Hacia 1540 la mano de obra indígena ya no era suficiente y la piedra angular pasó al llamado Comercio Triangular Atlántico, donde miles y miles de africanos eran cada año esclavizados y llevados a América para la explotación de la tierra y sus recursos. Los esclavos trabajarían principalmente en las plantaciones y la minería, pero también en multitud de oficios y servicios domésticos.

LOS QUILOMBOS, MUCHO MÁS QUE REFUGIOS DE ESCLAVOS
Muchos esclavos intentaron huir del control colonial portugués y durante algunos años también del holandés (Brasil holandés o Nueva Holanda, 1630-1654) escondiéndose en la selva o lugares inaccesibles. Son centenares de hombres y mujeres que luchan por su libertad, y la encuentran uniéndose en unas comunidades autogestionarias libres llamadas Quilombos. Los Quilombos fueron poblados de esclavos huidos que se organizaron de forma autónoma. Ciudades-estado que tenían sus propias leyes, sus plantaciones y ganado, practicaron la cestería y la artesanía, y organizaron y entrenaron hombres y mujeres para la defensa. Elegían sus líderes y reyes, unos tenían un aire autoritario, y otros una organización protodemocrática y parlamentaria, que tenía sus orígenes en los sistemas representativos de los reinos africanos. Edificaron y construyeron sus casas (mocambos), empalizadas y torres de defensa. Practican sus cultos ancestrales africanos o mixtos (sectas, vudú), así como las danzas rituales y guerreras del Capoeira. Los Quilombos tenían su propiedad identidad cultural.

No solo hay esclavos negros, también mestizos, zambos, indios y blancos pobres que huyen de la administración. Muchos esclavos de las plantaciones descubren estos movimientos de resistencia en la selva y huyen para unirse a las comunidades libres. Desde un punto de vista crítico hay varios autores que señalan que dentro de los propios quilombos también existió una especie de servidumbre o esclavitud interna, con una jerarquía entre los señores y siervos, y que se hacían razias a poblados cercanos para llevar esclavos a trabajar en las propias plantaciones de los quilombos.

Los quilombos no están del todo aislados, pues tienen relaciones comerciales con las villas y haciendas cercanas, con traficantes de armas y otros hombres de paso. Algunos quilombos consiguen tener un considerable tamaño, superando los miles de habitantes. Los portugueses emprendieron importantes campañas militares para acabar con estas poblaciones de esclavos rebeldes. El quilombo más famoso fue el Quilombo de los Palmares (1640-1695, regiones de Pernambuco y Alagoas), que alcanzó entre los 15.000 y los 30.000 habitantes. De difícil acceso, pues estaba ubicado en la Serra Da Barriga, en Alagoas, resistiría durante casi 60 años los ataques de la capitanía de Pernambuco.

Los Quilombos o Palenques no fueron un fenómeno único de Brasil (se encontraron por toda Latinoamérica, son las comunidades de Cimarrones, Maroons, Palenques o Cumbes) si bien en el país amazónico es donde cogieron mayor repercusión, un tipo de organización que perdura hasta hoy (Quilombolas, reconocidas desde los años 80) en algunas comunidades afrobrasileñas que siguen su lucha por el derecho a la tierra.
Muchas mujeres ocuparan un rol de liderazgo en estos poblados de esclavos libres. Su historia será reconocida mucho tiempo después: son las madres fundadoras de Brasil.
AQUALTUNE (siglo XVII): Fue una princesa guerrera del Reino del Congo (en la actual Angola), que fue capturada tras la derrota sufrida ante las fuerzas portuguesas en la batalla de Mbwila (1665). La noble Aqualtune, embarazada, fue convertida en esclava y tras pasar por Elmina (Costa de Oro, Ghana) fue llevada a la plantación de Porto Calvo (Alagoas), donde al poco de llegar fue violada. Tras conocer el movimiento de resistencia existente en la República Dos Palmares, decidió planear su huida. Junto a 200 hombres negros más marcharon desesperadamente en búsqueda de libertad. Se dice que ella fue la verdadera madre fundadora del Quilombo de los Palmares. Aqualtune, de la que todos reconocían su linaje real, era una mujer con un amplio conocimiento político y organizativo, que dejó una importante huella en la tradición oral y la literatura del Brasil de la resistencia anticolonial. Se desconoce si murió de anciana o bien en un ataque en que su poblado fue incendiado. Fue la madre de Ganga Zumba (1630-1678) y abuela de Zumbi de los Palmares (1655-1695), el último líder del Gran Quilombo del Brasil colonial.
DANDARA (Siglo XVII) : Dandara fue una mítica guerrera, experta en capoeira, esposa del líder Zumbi de los Palmares. Se desconoce su infancia y su origen; se traza su historia cuando aparece en el Quilombo de los Palmares como una importante guerrera e influyente mujer que participó en la organización de la comunidad y su producción, cazando y practicando el policultivo (maíz, mandioca, caña de azúcar, frijol..).

Los ataques al Quilombo se volvieron más frecuentes tras la invasión holandesa (1630). En 1678 se produjo la ruptura entre el líder Ganga Zumba y su esposo Zumbi, cuando el primero, que había sido capturado tras una batalla, aceptó la propuesta de paz portuguesa que permitía su libertad y la de los habitantes del Quilombo a cambio de entregar a todos los esclavos fugitivos refugiados allí. Zumbi y Dandara rechazaban la propuesta pues no terminaba con la esclavitud. Ganga Zumba fue asesinado. En 1694 se produce en asalto final al Quilombo de los Palmares donde Dandara fallece. Un años después lo hará Zumbi.

ZACIMBA GABA ( finales del siglo XVII): Fue una princesa de Cabinda capturada y convertida en esclava para trabajar en la finca de José Trancoso en Espíritu Santo (1690). Zacimba fue maltratada de forma recurrente por los dueños de la finca. Confesó que formaba parte de la realeza a sus compañeros, y al cabo de poco ideó un plan para envenenar la comida de su señor. Utilizó veneno de serpiente en pequeñas dosis para no levantar sospechas. Entonces lideró la fuga y la fundación de un Quilombo en Riacho Doce (cerca de la playa de Itaúnas). Allí organizó un sistema de incursiones nocturnas en canoas para hostigar los barcos negreros que alcanzaban el puerto de Sâo Matheus, con el fin de liberar los esclavos recién llegados. Murió en uno de estos ataques.

TERESA DE BENGUELA (Hacia 1700): De origen desconocido, Teresa huyó del capitán Timóteo Pereira Gomes. Esposa del líder del Quilombo do Piolho, José Piolho (Mato Grosso, cerca del actual Cuiabá). Tras la muerte de su marido, Teresa tomó el liderazgo del Quilombo (década de 1750). Teresa organizó el quilombo con un sistema representativo. Condujo la economía con éxito, desarrollando el cultivo del algodón, la elaboración de telas e incluso el uso de la forja. Los excedentes eran intercambiados por armas de pueblos cercanos, aunque a veces también practicaban el robo.

Durante dos décadas consiguieron resistir los embates de las fuerzas portuguesas, hasta ser capturados por Luis Pinto de Sousa Coutinho en 1770, tras un fuerte ataque donde Teresa opuso resistencia con armas de fuego y flechas, mientras otros muchos esclavos huían. Poco pudieron hacer los 79 negros y 30 indios ante la abismal superioridad portuguesa. Los esclavos capturados fueron humillados y marcados con hierro ardiente con una F de Fugitivos. Teresa murió en su celda a los pocos días. Se le arrancó la cabeza y se colgó la misma en un poste del Quilombo para que todos pudieran contemplarla. Hoy Teresa es una figura nacional brasileña, y el 25 de julio se la homenajea en el Día de la Mujer Negra.
FELIPA MARIA ARANHA (1720-1780): Fue una líder quilombola que organizó el Quilombo de Mola (río Tocantins, Pará). Nacida probablemente en la costa da Mina en el Golfo de Guinea. Esclavizada cuando era una niña, fue vendida en Pará para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. En algún momento que se desconoce, Felipa Maria consiguió huir junto a otros muchos esclavos. En las orillas del Río Itapocú, organizarían unos de los quilombos mejor estructurados, formado por unas 300 esclavos fugitivos. Maria Luiza Piriá y Felipa Maria Aranha se convertirían en sus líderes, estableciendo una especie de ciudad-estado republicana y representativa.

El Quilombo tuvo un fuerte impacto en la región y cuatro quilombos cercanos se unieron a su organización, formando la importante Confederación de Itapocú. La comunidad resistió con éxito las incursiones de las tropas portuguesas y los capitanes de selva (capitâo do mato), sirvientes de los esclavistas, cazarecompensas de muy mala fama, dedicados a capturar esclavos fugitivos.

El Quilombo de Mola esta considerado uno de los mejores ejemplos de resistencia de la comunidad negra y Maria Felipa Aranha una figura inspiracional.
En el siglo XIX, las voces que abogaban por la libertad eran mucho mayores en los propios países esclavistas. Las revueltas y movimientos de resistencia en Brasil aumentaron, aunque sin éxito. Hay referencias a personajes femeninos como Zeferina, Luísa Mahin o Maria Felipa de Oliveira, líderes de alzamientos en Bahía. Brasil abolió oficialmente la esclavitud en 1888, siendo uno de los últimos países americanos en hacerlo. Entre los siglos XVI y XIX doce millones de africanos fueron esclavizados y llevados a Ámerica, de los cuales entre 3,5 y 5 millones arribaron a Brasil. Siglos de lucha por la libertad, con especial protagonismo para muchas mujeres olvidadas que se alzaron contra la sumisión.

REFERENCIAS
https://super.abril.com.br/especiais/os-herois-desconhecidos-da-escravidao/