LAS TROPAS MERCENARIAS MÁS FAMOSAS DEL MUNDO ANTIGUO

Sus hazañas bélicas fueron elogiadas por todo el Mediterráneo y trascendieron a través de las fuentes y las representaciones artísticas. Una selección de algunas de las tropas mercenarias y de élite más notorias de la antigüedad.

12. HABIRU

Los Habiru o Hapiru fueron un grupo social hurrita o amorrita, de vida nómada o seminómada habitante del Creciente Fértil, reclutado o esclavizado por reinos vecinos, como los hititas, los egipcios o los acadios. Habitualmente eran citados peyorativamente, como grupos de ladrones, asesinos o bandoleros que representaban una seria amenaza. En las Cartas de Amarna del siglo XIV, Amenhotep III o Akhenatón III se lamentan de las actuaciones y robos de ganado que causan las bandas de Habiru, que son descritos como forajidos, y también son llamados mercenarios y ladrones. Hay registros que atestiguan expediciones egipcias enviadas a Palestina para castigar a los Habiru. Otras fuentes los relacionan con los hebreos bíblicos y Canaán, si bien lo cierto es que el termino Habiru no describe a una etnia sino a grupos sociales marginales o aislados conformados por diferentes pueblos de la región.

Representación de guerreros habiru o cananitas

11. GAESATAE (Y OTRAS TRIBUS GALAS)

Grupo de mercenarios galos directamente relacionado con la tribu de los Allobroges, habitantes de los Alpes y las orillas del Ródano. Incursionaron en el norte de Italia en el siglo IV, y participaron en la Batalla de Telamón (225 aC), siendo reclutados por los tribus galas de los Boii y los Insubres en su lucha contra la República Romana. Los Gaesatae (literalmente «lanceros» o «armado con jabalinas, , su nombre proviene de la javalina llamada Gaesum) formarían la primera línea de batalla. Luchaban desnudos, hombres jóvenes y viriles, causando una fuerte impresión a los romanos (Polibio), iban adornados con brazaletes y collares, e estaban equipados con jabalinas, espadas y escudos. La coalición celta fue derrotada. Posteriormente unos 10.000 gaesatae se alzaron de nuevo, pero fueron aniquilados por Marcus Claudius Marcellus en la batalla de Clastidium (222 aC). Se dice que César reclutó a un grupo de Gaesatae para sus tropas mercenarias. A lo largo de la antigüedad clásica, cuerpos de caballería gala figuraron entre las tropas mercenarias más valoradas, formando parte de los ejércitos etrusco, cartaginés o romano.

Gaesatae a la carga durante la batalla de Telamón (225 aC)

10. MERCENARIOS LIBIOS

Los guerreros libios tuvieron una presencia importante como mercenarios en los ejércitos del Antiguo Egipto y especialmente en el Imperio Cartaginés. Para Egipto los pueblos libios situados al oeste del Nilo suponían una grave amenaza ya que constantemente incursionaban en su territorio. Una situación especialmente complicada durante las guerras libias de Ramsés III. Muchos de los guerreros libios derrotados fueron asentados en Egipto y pasarían a formar parte de las tropas auxiliares del faraón. En este periodo los guerreros libios son básicamente fuerzas de hostigamiento que no cuentan con escudo y utilizan el arco y la jabalina. Siglos más tarde, ocuparán un rol un poco distinto. La gran mayoría de fuerzas de Cartago estaban compuestas por tropas extranjeras provenientes del norte de África, la Península Ibérica o la Galia.

Fuerzas cartaginesas, con mercenarios íberos y libios entre sus filas.

Los libios fueron excelentes soldados que actuaban como infantería compacta equipada con cascos, grandes escudos, espadas y lanzas. También formaban contingentes de caballería de choque, armadas con lanzas y espadas cortas. Estas tropas tuvieron protagonismo durante la Guerra de los Mercenarios (hacia el 241-238 aC) que enfrentó a Cartago contra las tropas mercenarias rebeldes. Matón, uno de los líderes de la rebelión, era de origen libio.

9. MAMERTINOS

Moneda, representando un guerrero, emitida durante el dominio mamertino del norte de Sicilia (Siglo III aC). Los guerreros itálicos luchaban al estilo hoplítico, con casco, escudo redondo, panoplia y lanzas. Fuente: Wikipedia

Estos mercenarios itálicos procedentes de la región de Campania alcanzaron notoriedad al servicio de Agatocles, el Tirano de Siracusa (361-289 aC). Cuando este murió, la mayoría de bandas mercenarias fueron expulsadas por los siracusanos y los cartagineses, la potencia dominante en el Mediterráneo, regresando a su patria. Pero otro grupo fue acogido hospitalariamente en la ciudad de Messana. Los mercenarios se adueñaron de la ciudad causando una gran masacre (282 aC). Los mamertinos o hijos de Marte contaban ahora con un bastión desde donde practicar la piratería y extender su poder en el noroeste de Sicilia. Tiempo después estuvieron en guerra contra Pirro, que había invadido la isla. Pirro los derrotó, pero no capturó Messana. A continuación se enfrentaron a Hierón II de Siracusa, el cual estuvo a punto de aniquilarlos y conquistar su ciudad, pero los mamertinos pidieron ayuda a una flota púnica, que provocó la retirada de los invasores. Temerosos de la influencia cartaginesa, los mamertinos, divididos políticamente entre las dos grandes potencias del Mediterráneo, se decantaron por pedir ayuda y protección a Roma, cayendo bajo su órbita. Esto provocó la alianza entre Siracusa y Cartago, estallando la Primera Guerra Púnica (264-241 aC).

8. PELTASTAS

Guerrero peltasta

La infantería ligera griega por excelencia, estas tropas mercenarias tuvieron su origen en Tracia, siendo reclutados progresivamente en distintitas polis griegas a partir de la Guerra del Peloponeso. Sin ninguna armadura, los peltastas vestían con una túnica, botas y gorro, un escudo de pieles, y llevaban jabalinas que utilizaban como proyectiles contra las cargas de caballería, en escaramuzas, o cuando las tropas enemigas se encontraban en retirada. También disponían de espada o puñal, utilizada como último recurso. Debido a su debilidad, los peltastas se utilizaban principalmente como soporte. Sin embargo, su éxito fue notable, representando un contrapunto a los pesados hoplitas. En la batalla de Lequeo (391 aC, Guerra de Corinto) los peltastas del ateniense Ifícrates vencieron a los hoplitas espartanos, soprendidos en una serie de emboscadas. Alejandro Magno adaptó los peltastas en un cuerpo llamado Hispapistas.

7. HONDEROS RODIOS

Estas tropas de especialistas con honda, originarios de la isla de Rodas, fueron muy apreciadas. Las hondas estaban hechas de cuero y tela y las cuerdas con cáñamo y lino. Los hondero rodios se podían mover ligeramente ya que disponían de nula o escasa protección, tan solo un pequeño escudo y en ocasiones un casco o gorro. Sus tiros podían alcanzar distancias de 400 metros, causando estragos a más de 100 metros. Participaron en las guerras médicas y en la Expedición de los Diez Mil, donde su actuación en la Batalla de Cunaxa (401 aC) permitió a los griegos hacer retroceder a los arqueros persas y tener la posibilidad de retirarse. Los honderos rodios fueron los mejores honderos de todo el Mediterráneo oriental.

Hondero griego

6. CABALLERÍA NÚMIDA

Según muchas fuentes, la mejor caballería de África y quizás de todo el Mediterráneo. Los númidas eran jinetes expertos muy hábiles que no usaban silla de montar y dirigían su caballo, de menor tamaño que el de otras regiones, con un lazo en el cuello o un palo. El jinete solía llevar una piel de leopardo y como protección tan solo un pequeño escudo redondo. Como armas ofensivas iban equipados con jabalinas y una espada corta. Su principal función era la de jinete hostigador, con tácticas móviles, ataques rápidos y abiertos o contraataques. Protagonistas durante la Segunda Guerra Púnica, fueron eficazmente empleados por Cartago (un buen ejemplo fue la Batalla de Trebia, 218 aC), y también por Roma, siendo decisivos en la batalla de Zama (202 aC). Los númidas participaron en las campañas africanas de la segunda guerra civil de la República Romana (49- 45 aC), que enfrentó a César y Pompeyo. Roma adoptaría esta caballería en la nueva unidad auxiliar montada de los Equites.

Caballería númida a la carga

5. ARQUEROS CRETENSES

Arquero cretense

El uso de arco y flechas por parte de cazadores en Creta se remonta al periodo minoico (2200 aC). Los arqueros cretenses, era especialistas, destacaban como profesionales respecto al resto de arqueros de la Grecia continental por la fabricación de arcos compuestos de madera con capas laminadas de tendones y cueros laboriosamente encordadas, que le daban al arco un mayor alcance. Estos guerreros solían contar con un pequeño escudo circular y un casco. Su fama como los mejores arqueros del Mediterráneo se tradujo en su reclutamiento como mercenarios en muchos ejércitos de la antigüedad. Participaron en la Expedición de los Diez Mil en el corazón del Imperio Persa (401 aC), formaron parte de las tropas de Alejandro Magno, y tras la conquista romana de Grecia, se convirtieron en tropas auxiliares básicas de la República Romana. Durante dos siglos, casi todos los arqueros de Roma procedían de Creta. Los arqueros cretenses continuaron teniendo presencia durante la Edad Media, al servicio del Imperio Bizantino.

4. TRACIOS

Jinete tracio

Conocidas y temidos por su fiereza y descontrol, las belicosas tribus tracias, originarias del norte del mar Egeo, adoraban la guerra y el saqueo. Estos codiciados guerreros jugaron un papel destacado en las luchas de las polis de la Antigua Grecia. Sirvieron a numerosos reinos como el de Lidia, el Imperio Persa, los Seléucidas, o la Roma Republicana e Imperial. Durante casi cinco siglos muchas tribus tracias se unieron creando el rico reino Odrisio (V aC- I aC). Los mercenarios tracios podían actuar como hábiles cuerpos de jinetes auxiliares o como una versátil infantería ligera, que empleaba una gran variedad de armas, desde jabalinas a espadas cortas (sica), lanzas, dagas, hachas, garrotes, la hoz llamada falx, o la temida rhomphaia, a medio camino entre una gran espada y una hoz.

3. ARQUEROS NUBIOS

Nubia, la región más codiciada por el Antiguo Egipto, contaba con grandes riquezas y mano de obra. Con una relación variable con el reino de los faraones a lo largo de los siglos, Nubia conquistó Egipto en el siglo VIII aC y se enfrentó a las invasoras tropas del Imperio Asirio. Posteriormente resurgió con el poderoso reino meroítico de Kush (300 aC- 300 dC) desafiando incluso al Imperio Romano. Era el hogar de feroces guerreros que destacaban por su legendaria destreza con el arco. De hecho, Ta-Seti, un antiguo término egipcio utilizado para designar a Nubia durante miles de años, significa «Tierra del Arco».

Los arqueros nubios, guerreros de élite

Los arqueros nubios utilizaban arcos simples y arcos compuestos hechos de madera de palma curada y flechas de caña, a menudo envenenadas. Precisos y letales, contingentes de arqueros nubios fueron reclutados como mercenarios e incluso integrados como tropas reales por los faraones egipcios. El primer uso de mercenarios nubios por parte de Egipto tuvo lugar durante la Sexta Dinastía del Reino Antiguo de Egipto, hacia el 2300 aC. Arqueros nubios también lucharon al servicio del Imperio Persa. Arqueros a pie y a caballo nubios continuaron destacando tras la caída del reino de Kush y el surgimiento de los reinos cristianos de Nobatia y Makuria (siglos III-IV).

2. HOPLITAS GRIEGOS

Los mercenarios griegos fueron algunos de los guerreros más afamados de la antigüedad, especialmente conocidos por sus campañas orientales. Estos guerreros combatieron en los confines del mundo: El norte de África, Fenicia, Persia, Escitia, Bactria o la India. La llamada «revolución hoplítica», que se produjo en las polis griegas durante el periodo arcaico, cambió para siempre el arte militar. Fechada hacia los siglos VIII-VII antes de Cristo, los ciudadanos convertidos en milicia de infantería pesada, eran entrenados duramente, y se preparaban con un equipo que ellos mismos podían comprar, y que incluía armadura pesada, coraza, casco corintio, un gran escudo circular y una lanza de más de dos metros como arma principal. Los hoplitas se convertirían en la base de los ejércitos de la Antigua Grecia a partir de entonces. Su estrategia principal era la de lanceros, en la formación cerrada y compacta llamada falange. El grupo más particular y temido fue el de los espartanos. Los mercenarios griegos fueron frecuentemente reclutados por el Imperio más poderoso del periodo, el Imperio Aqueménida; son también los famosos Diez Mil que relata Jenofonte en el Anábasis, la odisea de los mercenarios griegos al corazón del Imperio Persa y su épica retirada. Los mercenarios hoplitas tuvieron un papel fundamental en la Guerra del Peloponeso, y lucharon al servicio de lidios, egipcios, cartagineses o romanos, entre muchos otros pueblos.

Jenofonte y Los Diez Mil llegan a Trebisonda. Ilustración de German Vogel. Siglo XIX

1. HONDEROS BALEARES

Los guerreros íberos fueron reclutados por las dos potencias del Mediterráneo, Cartago y Roma. De todos los mercenarios ibéricos, los que alcanzaron un mayor prestigio fueron los honderos baleares, procedentes de las islas de Mallorca y Menorca, cunas de la cultura talayótica. De antigua vida pastoril, se trataba de verdaderos especialistas con la honda, que dominaban a la perfección. Siempre llevaban encima tres hondas de diferentes tamaños, adaptadas según la necesidad y la distancia con el enemigo. La de mayor tamaño ligada en la cintura, la mediana en la mano y la más pequeña, destinada a tiros cercanos, en la cabeza. Los proyectiles podían ser de piedra, de terracota o plomo. Como equipo también llevaba un escudo de piel de cabra.

Honderos baleares

Su capacidad fue muy admirada por los cartagineses que les reclutaron a través de levas voluntarias para sus campañas contra los griegos en Sicilia, o durante la Segunda Guerra Púnica, aunque con el tiempo también hicieron levas forzosas. Aníbal los consideraba soldados irremplazables pues su precisión y alcance era mayor que la del arco. Situados en la vanguardia del ejército, actuaban como fuerzas de choque hostigando sin cesar al enemigo. Cuando este estaba demasiado cerca, se retiraban dejando paso a la infantería pesada. Roma también apreció la capacidad de los honderos militares por lo que dispuso de estas tropas de élite en la guerra de Yugurta (111 aC) o en la campaña de las Galias (hacia el 56 aC).

Descubre aquí las tropas mercenarias más famosas del mundo medieval

https://www.warhistoryonline.com/ancient-history/elite-island-skirmishers-mediterranean-cretan-archers-balearic-rhodian-slingers.html?chrome=1

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

4 comentarios sobre “LAS TROPAS MERCENARIAS MÁS FAMOSAS DEL MUNDO ANTIGUO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: