Un recorrido a través del impresionante legado artístico y patrimonial de esta enigmática cultura nómada.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Son conocidos como los escitas, al amplio conglomerado de pueblos nómadas de la antigüedad con costumbres y prácticas relativamente similares que habitaron a lo largo de la estepa euroasiática, desde el Danubio y Ucrania hasta las montañas Altái en Mongolia, si bien hay historiadores que separan al conjunto occidental (Ponto-Mar Negro) del oriental (Masagetas-Saka-Altái). Grupos de origen iranio, subsistían a través del pastoreo y la cría de caballos, la recolección y el saqueo. También practicaban la agricultura en algunas regiones, como la estepa póntica. Si bien eran nómadas o seminómadas, controlaban emporios comerciales o asentamientos permanentes en las llanuras occidentales.

Si bien su estructura organizativa era débil y pocas tribus se mantenían unidas, algunos autores los han calificado como el primer imperio nómada de la estepa euroasiática. Los escitas conquistaron a los cimerios de la estepa póntica hacia el siglo VII a. C. Desde entonces, su lugar en la estepa fue preponderante. Los escitas occidentales son mucho más conocidos a través de las fuentes griegas como Heródoto. Tuvieron frecuentes contactos con los griegos del Mar Negro y fundaron ricos reinos en sus orillas. Un intercambio e influencia mutua en términos culturales, artísticos y militares. En el este, entre las tribus emparentadas con los escitas se encontraban los masagetas y los sakas, de habla indoeuropea y situados en una región muy extensa entre el sur de Rusia y el norte de Irán. Se encontraban en frecuente lucha con los persas. Aún más al este, destacan las culturas escito siberianas de Tagar, Pazyryk y Ordos, esta última ubicada ya en el oeste del actual China.
Los escitas practicaban rituales chamánicos, en las tribus occidentales incluso había una casta de adivinos: los enarei, eran chamanes andróginos que consultaban a los dioses a través del éxtasis religioso por medio de enteógenos; no tenían templos, adoraban elementos de la naturaleza y animales como el caballo o el reno/ciervo y el leopardo en las latitudes siberianas. Los Kurganes, grandes túmulos funerarios excavados en la tierra, eran muy habituales entre los pueblos escitas.

Los escitas eran diestros guerreros a caballo, un animal que era su auténtico modo de vida. Las amazonas de la Antigua Grecia estan directamente relacionadas con esta cultura guerrera escita, donde la arqueología ha demostrado que muchas mujeres jóvenes participaban de la guerra. Los escitas eran grandes arqueros a caballo, e innovaron en este sentido, con su arco recurvo corto y su carcaj lleno de flechas almacenado en el estuche de cuero llamado gorytos.
Entre los siglos I aC y el I dC el concepto escita se va diluyendo, los escitas occidentales son gradualmente sustituidos por un pueblo afín, los sármatas, mientras que en el este son invadidos por pueblos proto-turcos o proto-mongoles como los yuezhi, wusun o xiongnu. Los escitas son empujados hacia el sur, donde se convierten en indo-escitas en el norte del subcontinente indio. Otro grupo escita fundará en las montañas del Pamir el reino de Jotán, punto clave de la Ruta de la Seda.


Los escitas eran grandes metalurgos, forjaban armas ricamente decoradas y elaboraban todo tipo de utensilios de bronce, hierro, oro o plata. Trabajan la madera y el hueso, y eran brillantes en la tapicería y la elaboración textil. El arte escita se engloba en el denominado arte estepario (nómadas de Eurasia, incluye el mundo escita-siberiano), que se caracteriza por la representación de figuras de animales fantásticos y de la naturaleza (arte animal). El estilo escita fue también influenciado por el arte de las civilizaciones urbanas de Grecia, Persia y China. Se han hallado una gran variedad de piezas arqueológicas en sus grandes montículos funerarios. Objetos cotidianos, armas, ornamentos, utensilios, joyas y alfombras, entre mucho otros.
La Arqueología ha desvelado grandes tesoros escitas:
FOCO OCCIDENTAL: RUSIA Y UCRANIA, LA GRAN ESCITIA

Fuente: Wikipedia.
TESORO DE KUL-OBA: Hallado en Kerch, Crimea, se trata de un túmulo funerario escita. Descubierta en 1830 por P. Dubrux e Ivan Stempkovsky, la tumba fecha de los siglos IV-III antes de Cristo seguramente construida por albañiles griegos de las colonias del mar Negro. En la tumba se encontraba la tumba de un rey, su esposa, con´ túnicas y numerosas joyas, pendientes o diademas de oro, así como medallones con la cabeza de la Diosa Atenea.

KURGÁN DE SOLOKHA: Túmulo funerario escita, encontrado cerca de Nikopol, en el centro de Ucrania, por el arqueólogo soviético Nikolái Veselovsky en 1913. Contenía dos tumbas reales escitas. El cacique se encontraba cubierto de piezas de oro y armado con espada y carcaj. La piezas más espectacular es el peine de oro, con un detallado relieve de guerreros escitas. El sitio arqueológico parece confirmar la ubicación escita de Gerrhos descrita en un relato por Heródoto.
KURGÁN DE TOVSTA MOHYLA: Tumba escita encontrada por Borys Mozolevski en 1971 en el sur de Ucrania. En el túmulo se encontraron dos cámaras, una central, que había sido saqueada anteriormente y otra lateral, intacta. Esta última, albergaba cinco esqueletos, entre ellos un noble y un niño. Estaban cubiertos con multitud de piezas de oro y bellos ornamentos, entre los que destaca el pectoral dorado, una obra de clara influencia griega. En una esquina se encontraban tumbas equinas, los caballos estaban enterrados con armadura ornamentada con oro y plata. En los accesos a la tumba había ruedas de carroza, y una importante colección de ornamentos de bronce. El tesoro se encuentra en el Monasterio de las Cuevas de Kiev dentro de los llamados museos nacionales.

TÚMULO DE DEVITSA V- LAS CUATRO GUERRERAS: Recientemente, en las orillas del Don, se ha hecho un extraordinario descubrimiento (Valeri Guliyáev, 2020), la tumba de cuatro nobles mujeres guerreras escitas. Cuatro mujeres de una edad comprendida entre los 20 y los 35 años, la mujer mayor llevaba un tocado cerimonial, . En la tumba también había flechas, arnés de caballo, cuchillos o vasos de hierro. Se desconocen las causas de la muerte. El entierro de amazonas escitas, en este caso cuatro mujeres juntas, no es excepcional, sino una tradición común entre el pueblo escita. Hasta la fecha, se han encontrado 11 tumbas de mujeres guerreras en la región del Don.

www.archaeolog.ru
NEÁPOLIS ESCITA: Supuestamente el mausoleo del rey Skilurus y antigua residencia de los reyes escitas. Formaba parte de la capital del pequeño reino escita que dominaba Crimea y el Bajo Dniéper ( periodo escita tardío, siglos III-II a.C). Durante este periodo los griegos ejercieron una fuerte influencia cultural. La ciudad fue destruida por los godos en el siglo III.


FOCO ORIENTAL: KAZAJISTÁN, SIBERIA Y OESTE DE MONGOLIA Y CHINA, CULTURAS ESCITAS-SIBERIANAS.
EL GUERRERO DORADO (700 a. C.): Llamado también El hombre de oro de Issyk, miembro de la realeza escita, fue encontrado en 1969 en el kurgán de Issyk, en Kazajistán. Aún hoy no está claro si se trata de un cacique o bien de una princesa guerrera. De unos 18 años de edad, El cuerpo fue encontrado junto a una armadura con escamas de oro, un sombrero alto, una espada, calzada en forma de botas, y un ajuar espectacular con numerosas piezas de oro, anillos y cerámica. Hoy es un símbolo nacional de Kazajistán.
ENTIERROS DE PAZYRYK: Son un conjunto de tumbas escitas encontradas en las montañas Altái, en la encrucijada entre Rusia, China y Mongolia. Los grandes kurganes de la cultura guerra y comercial de Pazyryk (IV-III a. C.) contienen piezas únicas del llamado arte estepario y arte animal, donde el caballo y el ciervo adquieren especial protagonismo. Las capas del hielo del permafrost ayudaron en la conservación de estas piezas, que fueron descubiertas en el Altái a partir de 1929 (Sergei Rudenko). Muchas de los hallazgos de Pazyryk se encuentran en el Museo Hermitage del Sant Petersburgo.
El jinete estepario (300 a. C.), en fieltro, probablemente representación de un jefe de guerra, es uno de los hallazgos más famosos.

La alfombra Pazyryk (V- IV a. C.) es considerada la alfombra anudada más antigua del mundo, definida geométricamente por marcos y ricamente decorada con jinetes y ciervos.

La tumba de la Doncella de Ukok fue hallada en 1993 cerca de la frontera con China y conservada gracias al permafrost. El mausoleo se encuentra en el Museo Nacional Republicano de Gorno-Altaisk. El gran Kurgan cubría la cámara funeraria. Se trata de la momia de una mujer joven tatuada, probablemente una princesa o una sacerdotisa, ricamente acompañada por muebles y utensilios que datan del siglo V a. C. El análisis científico mostró que la mujer se encontraba enferma y tenían varias fracturas, seguramente a causa de una caída del caballo. Gracias al análisis de dendrocronologia se conoce que fue enterrada en primavera. La princesa vestía una blusa amarillenta de seda, una falda de lana con bordado rojo y blanco, calzas de fieltro blanco que llegaban hasta los muslos, una piel de marta, y un enorme tocado varias figuras de ciervo y felinos. Fue enterrada junto a tres caballos. Se descubrieron los restos de comida y yogur para su viaje al más allá, y de los que pudo ser cannabis, para el alivio de sus males.

TÚMULO DE ARZHAN (TUVA), conocido también como el Valle de los Reyes, hay numerosos kurganes de los Saka donde se han encontrado valiosos objetos y armas escitas.

En Eleke Sazy, en el distrito de Tarbagatai (Kazajistán), se encuentra un gran complejo funerario de los saka en el que se han hallado fabulosos tesoros arqueológicos.

En 2020 se encontró en las Montañas Altái una bota de 2300 años de antigüedad, perteneciente probablemente a una mujer escita. Decorada exquisitamente incluso con cristales en su suela, el zapato forma parte hoy de las colecciones del Museo del Hermitage. Otro extraordinario hallazgo relacionado con este pueblo, que no deja de sorprendernos.

https://mymodernmet.com/es/zapato-escita/
CONSULTAS