EL IMPERIO TIBETANO, SOBERANOS DE ASIA CENTRAL.

El Imperio Tibetano, fundado por Songtsen Gampo sobre los cimientos del legendario reino de Yarlung, emergió como un actor clave de Asia Central durante 250 años, alternando guerra y diplomacia con la China Tang, las califatos islámicos y los numerosos pueblos turcos del norte. El Tíbet de los siglos VII-IX fue unos de los principales centros difusores del budismo. Propició los intercambios comerciales, culturales y religiosos a lo largo de la Ruta de la Seda, beneficiando la expansión de conocimientos milenarios originarios de China e India y al mismo tiempo formando una identidad propia, la base cultural de la nación tibetana.

Introducción

El Imperio Tibetano existió entre 618 y 841, y su primer emperador fue Songtsen Gampo. Fue una gran monarquía teocrática que en su momento de mayor esplendor se extendía desde el desierto de Gobi hasta el Golfo de Bengala, controlando las rutas caravaneras de Asia Central y la famosa Ruta de la Seda. En un gran meseta rodeada de las mayores montañas del planeta, el pueblo se dedicaba al pastoreo y la agricultura en los fértiles valles. La religión oficial era el taoísmo hasta el 738, cuando se adoptó el lamaísmo proveniente de la India. Los sacerdotes de cultura china tenían gran influencia en el gobierno y en buena medida aprobaban las decisiones del emperador. Hubo tres grandes reinados que llevaron al imperio a su cénit territorial, además de destacar por su vasta obra cultural: Songtsen Gampo, Trisong Detsen y Rapalcan. Son los conocidos como Tres reyes del Dharma. Entremedio de estos grandes soberanos, hubo periodos de gobierno débiles caracterizados por la inestabilidad y la contracción militar.

Estatua de Trisong Detsen, en el monasterio de Samye. Fuente: Wikipedia

Historia Imperial

En sus orígenes, el Tíbet era un conglomerado de tribus de la que existen pocas fuentes. Tras una revuelta contra los zhangzhung, surgió un nuevo poder, el de los Yarlung. El control de este protoestado se limitaba al Valle del río Yarlung. Hay pocas fuentes históricas sobre el periodo. Sabemos que el monarca Namri Songsten de la dinastia Yarlung envió dos embajadas a China (608, 609).

Songsten Gampo fue el fundador del Imperio. Reinó del 618 al 650. Sucedió al rey de Lhasa, Namri Songtsen, en el 629. Realizó grandes viajes a China e India, conociendo muchos sacerdotes hinduistas. El Tíbet se encontraba dividido en varios principados y a su vez en centenares de clanes. Songsten Gampo construyó el primer palacio de Potala en Lhasa y el templo Jhokang.

Templo de Jokhang en el Tíbet.

Posteriormente trasladó la capital de Lhasa a Tengri (Thimbu) e inició la conquista del Imperio Chalukya del Golfo de Bengala. Se casó con dos princesas muy importantes en la historia del Tíbet, debido a su influencia en la introducción del budismo: la princesa Bhrikuti (Nepal) y la princesa Wencheng (China). De esta forma, entre los hechos más relevantes de su reinado se encuentra la implantación del budismo en el país. Songsten Gampo fue un mecenas de la cultura; envió a muchos eruditos tibetanos a estudiar sánscrito a la India (como el ministro Thonmi Sambhota).

Sambhota, ministro legendario de Songsten Gampo y posible introductor de la escritura tibetana.

Gampo había dirigido varias expediciones contra la China Tang. Cuando murió en el 650, los chinos tomaron la capital Lhasa en una expedición de castigo, pero pronto abandonaron el país al encontrarse con un entorno verdaderamente hostil. Mangsong Mangtsen, su sucesor, se enfrentó a los Tang en una serie de grandes conflictos en la meseta tibetana. En el 669 habían conquistado a un gran aliado chino, el reino Tuhuyun de Qinhai. En el 670 vencieron a los chinos en la batalla del río Dalei, ganando el control de la Cuenca del Tarim (cuatro guarniciones chinas de Anxi) hasta que estos las recuperaron en el 692. Khri-Ma-Lod, esposa de Mangsong Magtsen, es un personaje de gran importancia en la historia del Tíbet, pues es la única mujer que ha gobernado el país. Lo hizo en dos ocasiones, primero durante la minoría de edad de su hijo Tridu Songsten (675-689) y posteriormente durante la minoría de edad de su nieto Gyältsugru, entre el 704 y el 712.

La Cuenca de Tarim, con el desierto de Takla Maklan, fue una región clave para el control de Asia Central y la Ruta de la Seda. El Imperio Tibetano consiguió su dominio en varias ocasiones, hasta perderlo definitivamente a mediados del siglo VIII.

Durante el reinado de Tridu Songsten destacó la eliminación de la influencia del poderoso clan Gar, que fue masacrado, y la firma de la Paz con China (702) durante los tiempos de la emperatriz Wu Zetian. Esto permitió la organización administrativa del imperio y la conquista de pequeños reinos sureños.

Gyältsugru, convertido en el rey, Tride Tsuktsen, continuó con sangrientas luchas contra China, con resultado inconcluso, y el consecuente desgaste del Imperio. Se aliaron con los turcos Turgesh que luchaba con el emergente califato omeya y al mismo tiempo ambos combatían a los chinos. El estado Turgesh colapsó y la campaña del gran general chino Gao Xianzhi redujo casi al completo las posesiones tibetanas en Asia Central. Solo tras la batalla de Talas (751), en la cual los chinos y sus aliados karlukos fueron derrotados por los omeyas, permitió a los tibetanos recuperar nuevamente la influencia sobre Asia Central. Los tibetanos conquistaron nuevos territorios sobre el norte de la India. Trisong Detsen (742-797), el segundo rey del Dharma, aprovechó la progresivamente debilidad de los Tang (que afrontaban la sangrienta rebelión del general de origen turco An Lushan) para aumentar la influencia tibetana. Con una gran ofensiva de 200.000 hombres dirigidos por Takdra Lukhong, llegaron a conquistar la capital china Chang’an en el 763, una de las ciudades más ricas del mundo.

LA GUERRA: Militarmente los tibetanos destacaron como infantería y caballería. Vestían armaduras de láminas y cotas de malla. Los caballos también estaban protegidos con cotas de malla. Estas armaduras tibetanas protegían a los soldados por completo y fueron admiradas por su elaboración y eficacia. Sus principales armas eran lanzas largas y espadas. En las campañas no llevaban provisiones y frecuentaban los saqueos.

Yeshe Tsogyal (757-817), santa del budismo

El emperador Tang Daizong había huido y colocaron un emperador títere bajo su nombre, pero abandonaron la ciudad al cabo de quince días debido al insoportable calor. A finales de siglo los tibetanos perdieron de nuevo su supremacía. La alianza entre los chinos y los turcos uyghures propició la expulsión de las tropas tibetanas de las regiones más septentrionales. Al mismo tiempo, varios territorios de Yunnan, como Nanzhao, se rebelaron contra ellos. Trisong Detsen tuvo un papel fundamental en la difusión del budismo: El gran filósofo y abad Sântaraktsita llegó al Tíbet en el 763 para fundar el primer monasterio del país. Pero diferentes desastres naturales causaron mal augurio entre los tibetanos, y el monje fue invitado a marcharse. Tras pasar unos años en Nepal, regresó acompañado de Padmasambhava, que pasaría a convertirse en una figura religiosa fundacional. Padmasambhava, considerado un segundo Buda y el propagador del budismo en el país, fue el importador del tantrismo, y el fundador del primer monasterio, estableciendo la escuela Nyingma, la antigua escuela budista tibetana. Con la ayuda del erudito, Trisong Detsen impulsó el desarrollo del alfabeto tibetano. Padmasambhava tuvo como consorte y discípula Yeshe TsogyalO´ceano Victorioso del Conocimiento«), una de las concubinas del emperador y llamada «la madre del budismo tibetano», ejerciendo como maestra tantra e instructora espiritual por derecho propio.

Monasterio de Samye, el más antiguo del país. Fundado por el maestro indio Padmasambhava en el 779.

Por otra parte, el comercio y los contactos diplomáticos con Asia Central prosperaron durante este periodo. Los tibetanos se aliaron con los heftalitas. Hubo una importante penetración del cristianismo en el Imperio.

Representación de guerreros tibetanos. Fuente: Pinterest

El hijo de Trisong Detsen, Muné Tsepo, tuvo un reinado efímero, pues fue asesinado al cabo de un año y medio de proclamarse soberano. Fue sucedido por su hermano menor, Tride Songsten. Este afrontó un nuevo enemigo. El califato abasí y el Imperio tibetano se entronaron en la lucha por Asia Central. Inicialmente, las tropas tibetanas, lograron avanzar hasta tan lejos como Samarcanda o Kabul. Incluso colocaron un gobernador tibetano en Kabul. Pero los abasíes contratacaron consiguiendo la conversión del gobernador (812) y avanzaron hacia el Himalaya hasta ser detenidos por los tibetanos en Cachemira. El otro gran enemigo del imperio fueron los turcos uyghures del norte.

SOCIEDAD Y CULTURA. El pueblo tibetano se dedicaba al pastoreo o la agricultura, con cultivos como la cebada y el trigo. En menor medida, el comercio era importante. Los campesinos eran propietarios de la tierra que cultivaban. La orografía, muy complicada, hizo del característico bóvido del Himalaya, el Yak, esencial en su modo de vida. También se criaron ovejas, cerdos, cabras y caballos. La metalurgia tuvo un alto desarrollo. Había abundancia de oro y plata. La influencia China desde la llegada de la princesa Wencheng, propició la fabricación del papel, de la seda o el té, entre otros. La educación fue muy importante en el reino. Se enseñaba a escribir y leer en chino y tibetano. Es posible que fuera el primer país en implantar el modelo de escuela pública. En el periodo preimperial no existía una religión oficial, solo creencias animistas y chamánicas (religión Bon). Respecto a la arquitectura se alzaron grandes palacios y monasterios, destacaron las stupas tibetanas (chorten) y los dzongs, a medio camino entre el templo y la fortaleza.

En el 815 se entronizó a Tritsu Detsen, también conocido como Rapalcan. Fue unos de los más grandes gobernantes del Imperio. Gran difusor del budismo, también promovió el desarrollo del tibetano escrito y permitió la entrada de numerosos eruditos y literatos al país. Durante su reinado se realizó una colosal obra traductora. Militarmente, afrontó con éxito la lucha con los uyghures en el norte, con incursiones que llegaron hasta Mongolia. Ambos reinos, de religión budista, buscaron la paz hacia el 822. Rapalcan firmó tratados con China estableciendo la paz durante dos décadas. El Imperio Tibetano se encontraba en su mayor apogeo, con una enorme extensión que iba desde Mongolia y la Cuenca del Tarim hasta el Himalaya y Bengala, y desde las montañas del Pamir hasta Gansu y Yunnan.

https://www.reed.edu/anthro/364/maps/Kapstein.2006.xx.Tibetan.Empire-small.jpg

Rapalcan fue asesinado por ministros que colocaron a su hermano Langdarma, de tendencia antibudista, en el trono (838). Durante su corto reinado el estado tibetano empezó a colapsar, en parte por la desestabilización provocada por la invasión kirguisa a sus vecinos uyghures. Langdarma fue asesinado por un ermitaño budista. Dos candidatos se disputaron la sucesión, estallando la guerra civil en el país. Al poco, los principados tibetanos se empezaron a rebelar y el imperio se desmembró en multitud de reinos independientes gobernados por caudillos locales. Este periodo de división y señores de la guerra es conocido como Era de la Fragmentación y duró hasta 1251 con la conquista mongol.

Principales reinos autónomos del Tíbet durante la Era de la Fragmentación

Las fuentes para el estudio del periodo imperial Tíbet se basan en las crónicas chinas y árabes, y también en los Antiguos Anales Tibetanos.

En lo alto de una colina se levanta el Dzong de Gyangze. Sus estructuras fechan del siglo XIII, pero su construcción original es atribuida al hijo de Lagdharma, Pelkhor-tsen (hacia 840)

CONSULTAS

https://studybuddhism.com/es/estudios-avanzados/historia-y-cultura/budismo-en-el-tibet/historia-tibetana-antes-del-quinto-dalai-lama/el-imperio-de-los-primeros-reyes-del-tibet

https://www.ancient-origins.es/lugares-antiguos-asia/imperio-tibetano-007080

https://treasuryoflives.org/

Història dels tibetans: dels orígens al conflicte actual. Alay Rodríguez, Josep Lluís. Pagès editors, Lleida, 2000

Anuncio publicitario

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: