NUEVA AUSTRALIA, UNA COLONIA UTÓPICA EN PARAGUAY

Considerada la única colonia de ultramar de Australia, nació de la iniciativa personal del periodista y sindicalista William Lane (1861-1917), un experimento social para poner en práctica su concepción de sociedad ideal socialista.

CONTEXTO

William Lane, fundador de Nueva Australia

En 1891 trabajadores del sector agropecuario de Queensland se declararon en huelga, entre ellos 10.000 esquiladores de ovejas que sufrieron una tremenda represión. El fracaso de la huelga motivó definitivamente al periodista inglés William Lane, muy influenciado por las ideas de Marx y Robert Owen, de llevar a cabo su proyecto de una nueva sociedad igualitaria de organización cooperativista. Lane era un nombrado periodista del ámbito sindical (fundador del Queensland Worker en 1890) y había liderado varias huelgas. Ahora estaba dispuesto a aplicar sus ideales en alguna parte del mundo. Tras crear la Asociación Cooperativa de Australia, envió a diferentes líderes sindicales a Sudamérica para encontrar una tierra adecuada para su sociedad. El sueño de Lane era el de crear una comunidad comunal de blancos anglófilos con una organización socialista y cooperativista, y donde reinase la abstemia y los matrimonios de por vida. Tras la inspección de varios lugares de la Patagonia argentina, la oportunidad llegó tras contactar con el presidente de Paraguay, Juan Gualberto González. La Asociación se comprometía a llevar 1200 inmigrantes, a cambio el Paraguay les proporcionaría 230.000 hectáreas de tierra. William Lane sedujo a decenas de familias de obreros y granjeros australianos, que vendieron sus pertenencias para poder sumarse al viaje hacia el Edén sudamericano.

Colonos australianos embarcando en 1893. Biblioteca Nacional de Nueva Gales del Sur. https://www.australiangeographic.com.au/topics/history-culture/2012/07/the-new-australians-of-south-america/

El Paraguay era un país devastado, empobrecido y con falta de mano de obra tras la terrible Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Había perdido la mitad de la población y se encontraba ante una grave recesión. Esto motivó al gobierno a promover la llegada de inmigrantes (Ley de Inmigración, 1881).

El socialismo utópico fue una corriente de pensamiento ideológico que nació a principios del siglo XIX de la mano de pensadores como Robert Owen, Henri de Sant Simon o Charles Fourier. El término fue acuñado por Louis Blanqui en 1839, cogiendo la obra Utopia de Tomás Moro (1516) como referencia. El socialismo utópico despegó antes del nacimiento del socialismo científico de Marx y Engels. Esta corriente idealista bebía del humanismo, de las ideas de Rosseau y de otros pensadores de la ilustración, creyendo en el progreso y el esfuerzo común. Su objetivo era la creación de una sociedad ideal e igualitaria, donde el ser humano pudiera vivir en paz y harmonía. A lo largo del siglo XIX, emprendieron planes cooperativistas, filantrópicos y de solidaridad para establecer estas nuevas comunidades ideales en diferentes lugares del mundo.

NUEVA AUSTRALIA

En 1893 partían los primeros barcos desde el puerto de Sidney. El barco de William Lane llevaba 220 colonos, casi en su totalidad hombres, y un segundo barco de 250 australianos más llegó en 1894. Era un largo viaje de 14.000 kilometros para alcanzar la tierra prometida y fundar un paraíso socialista. Tras llegar a Montevideo, los colonos remontaron río arriba hacia el Paraguay, siendo muy bien recibidos en Asunción. Había que encontrar el emplazamiento de la comunidad. Rápidamente se escogió un lugar cercano; el sitio idóneo para la nueva colonia se encontraba cerca del pueblo de Villarica, al sur de Asunción.

Mapa del Paraguay de John Lane, hermano de William. La colonia australiana se ubicaría cerca de Villarica.

La colonia, con una tierra comunitaria, se dedicaría a la agricultura, a la caza y la recolección. Una de las condiciones impuestas tanto por australianos como paraguayos era no cruzar la línea de color (Paraíso Perdido, Anne Whitehead, 1997), o lo que es lo mismo, los recién llegados no se mezclarían con los autóctonos. Ambas partes no querían «contaminar sus ideales». En la colonia de Nueva Australia estaba prohibido el alcohol. William Lane hizo grandes esfuerzos para atraer mujeres australianas a la nueva colonia, con muy poco éxito. La llegada del segundo barco en diciembre de 1893, acabó por provocar las primeras tensiones en la colonia. Varios jóvenes se acercaron a una aldea local y bebieron vino y coquetearon con mujeres nativas. Este hecho provocó una crisis en la colonia que veía como su moralidad se deterioraba. La colonia, lejos de su ideal, encontraba grandes dificultades para prosperar: el trabajo era duro, no había mujeres, y reinaba la pobreza, la enfermedad y la discordia. Un desacuerdo entre los colonos que ponía en duda el liderazgo de Lane.

Estampa de cupones emitida para Nueva Australia (1895)

Las tensiones provocaron una inevitable división, y el grupo se separó en dos comunidades. Una parte se mantuvo en Nueva Australia, mientras que Lane y 60 hombres fieles fundaron un nuevo asentamiento llamado Nueva Cosme en Caazapá, 72 kilómetros más al sur.

Plano de la colonia Cosme, en Caazapá, Paraguay. 1894.

En Nueva Australia se perdió la línea de color, pues muchos hombres se casaron con mujeres paraguayas y tuvieron hijos con ellas. La tierra se había dividido en parcelas privadas. Mientras, en Nueva Cosme, inicialmente hubo grandes dificultades para sobrevivir, el hambre reinaba, en una tierra fértil pero amenazada por las crecidas de los ríos. Pero el esfuerzo tuvo su recompensa, y algunos cultivos prosperaron, destacando la caña de azúcar, el maíz, la yuca o la extracción de madera. También hubo algo de ganado. La colonia creció modestamente e incluso se construyó una escuela y una biblioteca con 1500 libros. La labor social y educativa fue notable a pesar de las grandes limitaciones.

Colonia de Nueva Australia, 1893. Biblioteca Nacional de Nueva Gales del Sur.
Mary Gilmore en 1916

Entre las personalidades relacionadas con las colonias australianas en Paraguay se encuentran Gilbert Casey (1856-1946), sindicalista y socialista australiano, presidente de la Sociedad Cooperativa Colonizadora Nueva Australia y jefe de polícia de la colonia desde 1900; Mary Gilmore (1865-1962), periodista y poetisa socialista, que vivió en Nueva Australia entre 1896 y 1902; fue la única mujer que viajó sola a la colonia, y luego se casó allí; Rose Summerfield (1864-1922), feminista, sindicalista, líder de las mujeres trabajadoras de Sidney (división de mujeres del Sindicato de Trabajadores de Australia), abandonó la Liga Socialista Australiana y viajó junto a su esposo John Cadogan, al Paraguay, donde pasó el resto de su vida, primero en la colonia y posteriormente en la área de Villarica. Fue la madre de León Cadogan (1899-1973), un importante antropólogo y etnólogo paraguayo que realizó destacados estudios sobre la cultura guaraní. El historietista paraguayo Robin Wood (1944-2021), también es descendiente de los pioneros australianos.

EL FINAL

El propio William Lane, se hartó de su proyecto y regresó a Australia en 1899. Sus ideas dieron un vuelco muy alejado del socialismo utópico, aunque en sus pioneras políticas ya había dejado entrever su verdadera ideología supremacista. Terminó trabajando en un periódico de Nueva Zelanda convertido en un acérrimo ultraderechista, imperialista y racista, especialmente célebre durante la primera guerra mundial.

Las colonias fueron una desilusión para los pioneros australianos y también para el propio gobierno de Paraguay. Muy lejos de los 1000 inmigrantes prometidos, Nueva Australia nunca superó los 250 habitantes y Cosme llegó solo a los 130. Nueva Australia aguantó muy poco: muchos colonos regresaron a Australia en 1904. Otros se dirigieron a Gran Bretaña. Cosme se prolongó un poco más, hasta 1909, cuando fue abandonada por problemas económicos y falta de mano de obra. Solo unos pocos, con familias numerosas, permanecieron en Paraguay. Se calcula que hoy hay unos 2000 descendientes de los pioneros australianos. En la actualidad la localidad es llamada Nueva Londres, aunque hubo una propuesta en 1942 de llamarla Nueva Camberra, que no obtuvo respuesta por parte del gobierno australiano. A pesar de su corta duración y discreto éxito la colonia socialista tuvo una repercusión importante en el movimiento laborista australiano de principios del siglo XX.

Pórtico de Nueva Londres, con las banderas de Reino Unido, Paraguay y Australia.

CONSULTAS

Universidad de Sidney

https://ses.library.usyd.edu.au/handle/2123/216

Anuncio publicitario

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: