La vida de estas exploradoras ilustres de lo años veinte y treinta atrapó a miles de ciudadanos de todo el mundo que seguían sus peligrosos periplos a través de la prensa, abriendo el imaginario popular y el interés por lo exótico. Una elección de vida nada convencional, aunque posible gracias a formar parte de la alta sociedad y recibir importantes soportes económicos externos para financiar sus aventuras, de gran rendimiento publicitario. Estas mujeres, cuyos logros fueron olvidados rápidamente, destacaron por sus extraordinarias capacidades de pilotaje por tierra y aire y por un valioso legado en forma de relatos de aventura y los considerados primeros documentales audiovisuales de viaje.

OSA JOHNSON (1894-1953, Kansas, Estados Unidos)
Aventurera y naturalista americana. Junto con su marido Martin Johnson fueron los pioneros del documental de naturaleza y etnográfico dejando un legado audiovisual extraordinario. Casados desde 1910, empezaron su aventura en 1917, viajando a las Nuevas Hébridas y a las Islas Salomón. Vivieron un episodio crítico cuando un jefe de la tribu caníbal de los Big Nambas, no les dejaba marchar de las islas, pero por suerte intervino un barco torpedero británico. Quisieron volver a las islas, esta vez con escoltas armados. Siguieron filmando en Borneo, y realizaron varias expediciones por la sabana africana.

Realizaron numerosos safaris. Osa fue muchas veces retratada a lomos de una cebra o cazando grandes animales. En 1932 viajaron al Congo Belga, donde filmaron la tribu Mbuti y los gorilas. Allí produjeron el famoso documental Congorilla. Poco después se sacaron el permiso de aviación y realizaron documentales de África desde el cielo, siendo los primeros en volar por encima del Kilimanjaro y el monte Kenia.


Tras un productivo viaje por el norte de Borneo, la pareja sufrió un accidente con su avioneta en California. Martin murió y Osa resultó herida, pero se recuperó. Osa murió en 1953 de un infarto al corazón, sus autobiografías fueron un éxito en Estados Unidos. Los cientos de fotografías de sus viajes tienen hoy un valor enorme, testimonio de una época. Naturalista, experta cazadora, fotógrafa, documentalista, escritora o piloto, fue una mujer pionera en muchos ámbitos, una gran aventurera del siglo XX.
CLÄRENORE STINNES (1901-1990, Mülheim del Ruhr, Alemania)
Piloto de carreras alemana. Primera mujer en dar la vuelta al mundo en automóvil. Su padre era el industrial y político Hugo Stinnes. Tras recibir la educación escolar, trabajó como secretaria para él. En 1924 participa por primera vez en una carrera. De carácter rebelde e indomable, los siguientes años estuvieron lleno de éxitos; ya en 1927 había ganado en 17 carreras, casi siempre contra hombres. Se había convertido en la piloto de carreras de más prestigio de Europa. En 1927 se propone su mayor reto. Con el soporte y financiación del gobierno alemán, muchos técnicos, un séquito de camiones con gasolina y repuestos, y acompañada por el fotógrafo sueco Carl-Axel Söderstrom, y una gran propaganda publicitaria, empieza su vuelta el mundo con un Adler Standard 6. Todo fue registrado. Pasaron por los Balcanes, el Levante, Bagdad, Teherán, Moscú, Siberia, cruzando el lago Baikal y el desierto de Gobi, llegaron a Pekín y tomaron un barco hasta Japón y Hawái. Cruzaron América del Norte, América Central, y América del Sur atravesando los Andes hasta Valparaíso.

En este periplo la expedición sufrió grandes penurias. Temperaturas extremas de -53° en Siberia, 50° en Mesopotamia, tormentas de arena en Mongolia o el uso de dinamita para poder cruzar pasos casi imposibles en los Andes. Algunos técnicos abandonaron. Clärenore se mantuvo firme. Continuaron el viaje hacia el norte, alcanzando Vancouver, y posteriormente Nueva York, donde fueron recibidos por el presidente Herbert Hoover. Visitaron la fábrica Ford y cogieron un ferry hacia El Havre. Llegaron a Berlín el 24 de junio de 1929 habiendo recorrido 23 países y 47.000km. Söderstrom y Stinnes se casaron. El matrimonio se fue a vivir al sur de Suecia, dedicándose a la agricultura. Clärenore Stinnes falleció en 1990 a los 89 años. Entre su legado: sus diarios de viaje y su película documental «En el coche por dos mundos», que le permitió alcanzar una enorme pero efímera popularidad.

Stinnes cruzó el mundo en un Adler Standard 6
«Hasta donde yo puedo recordar, siempre sentí una profunda atracción por la aventura. Por más que mi madre intentara despertar en mí la tendencia a las actividades que se consideraban propias de la mujer, yo demostraba siempre otras aficiones«. Clärenore Stinnes, En auto a través de los continentes, 1927-1929. Ediciones Casiopea, 2016
EVA DICKSON (1905-1938, Sigtuna, Suecia)
Nacida como Eva Lindström. Piloto de rallies y aventurera sueca. La primera mujer en cruzar el desierto del Sáhara. Era hija de una familia rica dedicada a la cría de caballos. Eva creció en el castillo Ljung en la localidad de Linköping. En 1925 se casó con el piloto de rallies Olof Dickson, el cual desaprobaría sus viajes y con que el que se acabaría divorciando en 1932. Ese mismo año, de viaje a África, conoce en Kenia al barón barón Bror von Blixen-Finecke, exmarido de Karen Bixen, autora de Memorias de África. Convertidos en amantes, hacen una apuesta (Eva ganó dinero para viajar haciendo apuestas con adinerados miembros de la alta sociedad) y Eva cruza de Nairobi a Estocolmo en coche, atravesando todo el desierto de África, convirtiéndose así en la primera mujer en hacerlo.

En 1934 vuelve a Nairobi con el barón Bixen y participa en distintas expediciones científicas. En 1935 viaja a Etiopía como corresponsal de guerra (Invasión italiana de Etiopía) para el periódico sueco de The Weekly Journal. En peligro, sale del país dirección Kenia en mulas, en un viaje de 2000 kilómetros. Se casa en 1936 en Nueva york y junto a los periodistas y escritores Ernest Hemingway y Martha Gellhorn viaja por Cuba y las Bahamas.

En 1937 emprende su mayor sueño y desafío, cruzar de Estocolmo a Beijing a través de la ruta de la seda. Es una ruta muy peligrosa, y mas para una mujer en solitario. El camino a seguir la lleva por Europa Central ,Polonia, Rumania, Turquía, Siria e Irán. En Afganistán, debe repensar su ruta y se desvía hacia la India. Allí, en Calcuta, enferma y su tratamiento con arsénico empeora su salud. Débil después de su tratamiento en el hospital y sin apenas dinero, tiene que renunciar llegar a China a causa del estallido de la guerra sino-japonesa. Emprende en viaje de vuelta dirección Irán-Irak. Cuando se encontraba en Bagdad, y tras cenar con unos amigos, tuvo un fatal accidente en un curva cuando se dirigía a descansar en su hotel. Murió al instante. Su cuerpo fue trasladado a Estocolmo donde fue enterrada el 22 de abril de 1938.

Eva es considerada la primera mujer piloto de rallies de Suecia (1925) y la tercera aviadora sueca (1923). Sus viajes alcanzaron una gran notoriedad, publicó guías de viaje y autobiografías; fue una auténtica aventurera de los años 30.
ALOHA WANDERWELL (1906-1996, Winnipeg, Canadá)
Indris Galcia Hall, Exploradora, productora y aviadora canadiense. Durante la Primera Guerra Mundial su familia se trasladó a Europa ya que se padre formaba parte del Cuerpo Expedicionario de Canadá (muriendo en la batalla de Ypres, 1917). Tras estudiar en Bélgica y Francia, Idris conoció y se enamoró de Walter Wanderwell, un hombre de negocios sospechoso de espionaje alemán. Walter había puesto un anuncio en el París Herald buscando un nuevo miembro para su expedición, una mujer joven e intrépida que hablara francés. Walter llevaba años filmando sus viajes por carretera. Ahora tenía en mente un viaje récord por todo el mundo con un Ford T. La bella Idris se convertirá en la piloto y cara visible de la expedición. Tenía 16 años. De esta forma se convierte en la primera mujer en conducir alrededor del mundo (1922-1927). Esta empresa alcanza una gran notoriedad en la prensa de la época.

https://wanderwellexpedition.com/expedition-map/

Ellos empiezan a hacer películas de viaje ( de 35 y 16 mm). En 1930 Aloha aprende a pilotar un aeroplano Junker; realizan una expedición en el Amazonas estudiando la tribu de los Boroboro y buscando al desaparecido explorador Percival Harrison Fawcett (La ciudad perdida de Z). En 1932, Walter Wanderwell es asesinado en su yate misteriosamente. Aloha se casará de nuevo, con Walter Baker, viajando por Oceanía, América y el sudeste Asiático, y continuando con sus pioneras películas de viaje. Aloha murió en 1996. Había viajado por 80 países y hablaba 11 idiomas. Pocos se acordaban que durante su juventud se había convertido en un icono de la mujer aventurera y exitosa.

CONSULTAS
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/osa-y-martin-johnson-reporteros-tierras-virgenes_15170
https://www.rcinet.ca/en/2017/01/21/artsnon-fiction-the-incredible-story-of-aloha-wanderwell/