GAZARIA, LAS COLONIAS GENOVESAS EN CRIMEA

Entre 1266 y 1475, la República de Génova, una potencia comercial y marítima en el Mediterráneo, tuvo una presencia muy importante a lo largo de la orilla del Mar Negro, hasta tal punto que era llamado El Lago de los Genoveses. Los ligures fundaron un grupo de colonias y fortalezas, especialmente en la península de Crimea, que permitieron un lucrativo comercio en uno de los extremos de la llamada Ruta de la Seda, y un intenso contacto, a veces hostil, con griegos, turcos, tártaros o armenios. Caffa, epicentro euroasiático de la trata de esclavos, fue la plaza más importante dentro de los dominios genoveses, conocidos como Gazaria.

«Hay tantos genoveses, tan dispersos por el mundo, que donde van y se quedan otra Génova hacen»

El Tratado de Ninfeo de 1261, firmado por el capitán Guglielmo Boccanegra y por el Emperador del Imperio de Nicea, Miguel VIII Paleólogo permitía el derecho exclusivo de navegación y comercio de los genoveses en el Mar Negro, en detrimento de Venecia. Además establecía un barrio genovés en Constantinopla. Estos apoyarían la conquista de la ciudad del debilitado Imperio Latino y su reactivación como capital del Imperio Romano de Oriente encargándose de su defensa marítima, dejando una flota amarrada en su puerto. Finalmente no fue necesario el ataque planeado, pues el general bizantino Alejo Comneno Estrategópulo recuperó la ciudad sin ayuda externa. Pese a esto, el tratado permaneció vigente, solo con algunas ligeras modificaciones: para contrarrestar la influencia genovesa se permitió de nuevo la entrada de embarcaciones venecianas (1265). Si para el restaurado Imperio Romano de Oriente el acuerdo lo iría convirtiendo cada vez más en una marioneta en manos de los piratas italianos, para Génova supuso una gran oportunidad comercial.

Nave genovesa. Siglos XIII-XIV

CRIMEA, UN BASTIÓN CODICIADO

La poderosa Horda de Oro, el khanato turco-mongol que dominaba las estepas de Rusia y Ucrania controlaba Crimea desde 1239, cuando las tropas mongolas de Batu Khan conquistaron la región. La población étnica del khanato estaba formada básicamente por cumanos. Otro actor menor en la península era el Principado de Teodoro, un principado griego que ocupaba las antiguas fronteras del Thema Cherson (la provincia bizantina de Crimea), y que estaba vinculado al Imperio de Trebisonda. Pisanos, genoveses y venecianos habían penetrado en el Mar Negro en los siglos XII Y XIII, pero la cuarta cruzada y la llegada de los mongoles frenó estos avances. Los venecianos fueron los primeros en tener una presencia destacada aunque intermitente en Crimea; a través de Soldaia habían controlado el estrecho del Mar Negro hasta 1261 teniendo presencia comercial en Crimea, hasta su reemplazo por los genoveses, su gran rival naval y mercantil.

Gazaria (colonia genovesa)
Crimea en el siglo XIII-XIV. En rojo las colonias genovesas, con Caffa como puerto principal.

LAS COLONIAS GENOVESAS

Gazaria, el nombre al que los genoveses llamaron a sus territorios en Crimea provenía de Cazari: los jázaros fueron un pueblo turco seminómada que había controlado la región durante muchos siglos. El primer establecimiento de los italianos fue Caffa, puerto libre y emporio comercial, base de la futura expansión por la región. Su llegada tuvo el beneplácito de Mengu Temur, el khan de la Horda de Oro, a cambio de pagarles los derechos de importación y exportación de mercancías, con la disposición de todos los comerciantes con derecho a comprar y vender en esta tierra mercancías traídas de otros lugares. En los siguientes años los genoveses fundaran colonias importantes en Crimea como Soldaia (actual Sudak) (1266) donde se alzó una impresionante fortaleza, Cembalo, Caulita, Lusta, y más al noreste, a orillas del Mar de Azov, Vosporo, Tana y Matrega. Las colonias genovesas estaban bien defendidas, contando con fortalezas y guarniciones militares.

La imponente fortaleza genovesa en Sudak, Crimea.

Desde 1313 la Compagna Communis organizó la administración de la colonia de forma más estructurada. El poder legislativo se atribuía al Officium Gazarie , compuesto por ocho magistrados que permanecían en el cargo durante seis meses y nombraban a sus sucesores. El Dux de la República de Génova designaba los cónsules de las colonias del Mar Negro, todo subordinados al cónsul de Caffa. Con un cargo de duración anual y asistido por un canciller, representaba el poder ejecutivo. Así mismo también se elegía un consejo de 24 miembros (con una mitad exacta de nobles y burguesía). Más adelante se nombro a un capitán de la capitanía de la Gothia, una entidad militar y administrativa con la función de asegurar la navegación. Este también estaba sujeto al cónsul de Caffa. Esta estructuración política y la lejanía con la metrópoli permitía a la Gazaria genovesa una gran autonomía. Las leyes de Gazaria se compilaron en el Liber Gazarie de 1341.

Liber Gazarie
Liber Gazarie, de la Officium Gazarie 1313-1340. Manuscrito en pergamino. Archivos Estatales de Génova.
https://www.museidigenova.it/it/liber-gazarie

La economía de las colonias se basaba principalmente en la trata de esclavos, un negocio a gran escala muy rentable. Los esclavos eran comprados a los khanes y sultanes para luego ser vendidos a Europa, al Sultanato Mameluco de Egipto, y otros países árabes. Estos esclavos eran de procedencia eslava, circasiana o alana, entre otras etnias. Comúnmente eran llamados «tártaros blancos» . El precio del esclavo dependía del género y la edad. Las mujeres, vendidas como concubinas privadas para aristócratas europeos, tendieron a tener un coste más alto que los hombres jóvenes. Se calcula que en la Edad Media cerca de 3 millones de personas fueron vendidas a través de los mercados de esclavos de Crimea

Mercado de esclavas circasianas en Constantinopla”  “VIAGE ILUSTRADO EN LAS CINCO PARTES DEL MUNDO” Madrid: Establecimiento Tipográfico de Mellado, 1853 http://circasvoices.blogspot.com/2014/09/circassian-female-slavery.html

Otras exportaciones relevantes fueron el trigo y los cereales, vitales para Bizancio; el pescado y el apreciado caviar de la región del Don, las muy valoradas especias, pieles y seda llegadas a través de la Ruta de la Seda; joyas, artesanías, cobre o hierro fueron otros elementos muy valorados.

CAFFA, LA REINA DEL GRAN MAR

Caffa vivió una etapa de esplendor bajo dominio italiano. Además de ser uno de los ejes mundiales de la trata de esclavos, contaba con una producción artesanal y comercial muy importante. Disponía de una casa para la acuñación de moneda propia. Su puerto podía albergar más de 200 barcos, que comerciaban en las grandes rutas caravaneras hacia el Don, el Volga (donde se encontraba Sarái, capital de la Horda de Oro) y hacia el Lejano Oriente.. En 1343, se alzó una ciudadela de mármol con altos muros de más de 10 metros y torres de vigilancia. En la cima de una colina, lo hacían un bastión casi impenetrable. En su interior se encontraba el palacio consular, el palacio de Justicia y almacenes y tiendas con grandes riquezas.

Asper: coin from City of Caffa (Genoese colony in Ukrainian Crimea)
Monedas de Caffa. Siglo XV.

La capital de Gazaria estaba densamente poblada, con alrededor de 70.000 habitantes a mediados del siglo XV. De mayoría genovesa, había una comunidad armenia muy importante, con también población griega, judía, tártara, kipchak y de otras minorías. Cerca de la ciudadela se encontraban varias iglesias armenias y baños turcos.

EL PRINCIPADO DE TEODORO: UNA AMENAZA CONSTANTE

Este pequeño reino multiétnico tenía su capital en la ciudad de Doros (Mangup). Situado en el extremo sur de la península (la población estaba formada por griegos, godos, alanos..), contaba con un poderoso ejército y buenas alianzas comerciales con sus vecinos tártaros, a los que pagaban un tributo y fuertes vínculos con el mundo ortodoxo y bizantino . Sus líderes, príncipes de ascendencia griega, se creen que procedían de la familia aristocrática bizantina de los Gavras, aunque otros autores los relacionan con la la nobleza circasiana. La llegada de la armada genovesa produjo la pérdida de sus posiciones marítimas como Cembalo o Sudak teniendo que retroceder a las montañas, a la seguridad de sus remotas fortalezas. En 1343, los genoveses de Kafa tomaron el importante puerto de Yamboli (Cembalo, ahora Balaklava ) «sin resistencia de los orgullosos, descuidados y en desacuerdo entre ellos príncipes griegos.

El papel principal asignado a la nueva fortaleza fue el de limitar las actividades comerciales y políticas de los príncipes Theodoro en la parte occidental de la península . Un fuerte terremoto acabó de debilitar al principado a finales del siglo XIV. La situación de dominio genovés cambió en el siglo XV. En 1422 el señor de Teodoro, Alexei I declaró la guerra a Caffa y conquistó varias plazas costeras como Alushta y Gurzuf. Poco después se alió con el kanato de Crimea y se vinculó a la dinastía de los Paleológos a través de una alianza matrimonial. También construyó una imponente fortaleza en Kalamita.

Caballeros, ballesteros y soldados a pie de Génova. 1300-1339. Quinto Cheney

La guerra fue a más. Entre 1431-1444 se produce un conflicto a gran escala. Tras la captura de Cembalo por parte de los teodoritas, los genoveses envían un escuadrón con 6000 mercenarios al mando de Carlo Lomellini, «el caballero de oro». Tras un asedio de un mes, las tropas italianas recuperan la ciudad a sangre y fuego. Muchos habitantes fueron exterminados. Lomellini y sus hombres se dedicaron a saquear varias fortalezas adentrándose al interior. Sus tropas casi 9000 hombres, con un cuerpo principal de ballesteros y soldados de infantería fueron sorprendidos por la caballería de Hadji I Giray, el Ulus de Crimea, aliado de los teodoritas (batalla de Solkhat 1434). En total unos 5000 jinetes y 1000 caballeros teodoritas. Bajo un sol abrasador, la lluvia de flechas y la movilidad tártara destrozaron las filas genovesas que entraron en pánico huyendo en retirada. Perdieron más de 2000 hombres. La guerra quedo en Statu Quo, sin embargo los genoveses tuvieron que reconocer la autoridad teodorita sobre las tierras al noroeste. A partir de la segunda mitad del siglo XV, los genoveses vuelven a reconocer el título de «maestro de Gothia» (latín dominus Gotie) para los gobernantes de Theodoro.

Piedra de la fortaleza de Funa, con inscripción de los príncipes de Teodoro.

GÉNOVA Y LA HORDA DE ORO: UNA RELACIÓN CAMBIANTE

Si en un principio los genoveses fueron bien acogidos como socios comerciales por Mengu Timur, muy pronto los khanes mongoles estuvieron recelosos de su poder y derechos en la región. A lo largo de su existencia, las relaciones entre ambos actores cambiarían constantemente. Así en 1308 se produce el primer conflicto, cuando el khan Toqta conquista Caffa tras un largo asedio, los genoveses evacuan e incendian su propia ciudad. Los genoveses consiguen recuperar la ciudad cinco años más tarde tras la buena sintonía con Öz Beg Khan, uno de los gobernantes más poderosos en la historia de la Horda. A partir de aquel entonces emprenden la verdadera organización política de sus colonias y se apresuran a mejorar sus defensas. En tiempos de Jani Beg (1342-1357) se produce un nuevo conflicto. El khan de la Horda Dorada buscaba eliminar el poder genovés y veneciano en Crimea y un primer ataque a Kaffa en 1343 fue rechazado tras la llegada de nuevas guarniciones genovesas. Como respuesta los italianos se aliaron y bloquearon los puertos mongoles (1343).

JaniBeg.jpg
Jani Beg, khan de la Horda Dorada. Atlas Catalán (1375)

El Khan asedió de nuevo la ciudad en 1346. Tras producirse un brote de peste entre las tropas tártaras, se ordena a las catapultas lanzar los cadáveres infectados dentro de las murallas genovesas. Estos hombres habían muerto de peste negra, una epidemia que justo se estaba expandiendo en el este. Este hecho es considerado uno de los primeros ataques bacteriológicos de la historia. Aunque los cadáveres fueron arrojados al mar, era demasiado tarde. Sin saberlo, las naves genovesas que huían introdujeron la peste bubónica a Constantinopla y Messina, desde donde se expandió terriblemente por toda Europa. El asaltó fracasó y Jani Beg tuvo que retirarse.

Manuscrito árabe que muestra un asedio perpetrado por los mongoles.

Años después, en 1380, los genoveses obtuvieron un acuerdo con el Khan Tokhtamysh , en el que reconocía todas sus conquistas territoriales en Crimea  . La “Gran Comuna de Génova” aseguró Sudak con 18 aldeas y el territorio de la costa sur de Crimea desde Foros hasta Alushta inclusive, a la que llamaron “Capitanía de Gothia”. Los genoveses recibieron autoridad legal sobre todo el territorio de Gothia, costero y montañoso. Sin embargo, solo podían ejercer un poder real sobre la (Gothia Marítima), es decir, sobre la costa sur de Crimea.

Las relaciones cambiaron de nuevo en el siglo XV, cuando el noble tártaro Haci I Giray empezó una campaña de invasión de Crimea, atacando los puertos genoveses y rebelándose contra una ya muy debilitada Horda de Oro. Los genoveses enviaron refuerzos recuperando varias plazas, pero fueron derrotados por Giray cerca de Starayi Krim. Los tártaros tuvieron que ocuparse de su conflicto con la Horda Dorada quedando la situación en tablas. Los genoveses reconocieron como khan a Giray, que estableció el independiente Khanato de Crimea (1440).

Fortaleza genovesa Kafa
Ruinas de la fortaleza de Caffa

LA ÚLTIMA ETAPA

Las guerras con Venecia habían dejado a Génova exhausta y con una enorme deuda pública. La República apenas podía intervenir en una tierra tan lejana como Crimea, con unas posesiones cada vez más amenazadas. No sólo por el emergente Khanato de Crimea y los obstinados greco-godos del Principado de Teodoro, sino por el surgimiento de un nuevo actor mucho más poderoso: el Imperio Otomano. Tras la caída de Constantinopla en 1453, la República de Génova cedió la soberanía de Gazaria al Banco de San Jorge, que de hecho ya estaba gestionando los ingresos fiscales para la defensa de la colonia. Considerado uno de los bancos más antiguos de Europa, fue fundado en 1407 para gestionar la deuda pública de la Compagna communis. Antoniotto da Cabella, estadista y comerciante genovés, llegó como asesor del cónsul de Caffa en 1471; inmediatamente informó a los Protectores de San Giorgio de la grave situación en que se encontraba la colonia, pues la invasión era inminente.

Genova - Piazza Caricamento palazzo san Giorgio - panoramio.jpg
Palazzo San Giorgio, Génova

Convertido en cónsul al año siguiente, el presenció el ataque otomano dirigido por el almirante Gedik Ahmed Bajá, durante el reinado del sultán Mohammed II. Primero cayó Caffa y luego Soldaia, acabando con la administración colonial genovesa. Cabella fue hecho prisionero y condenado a galeras; pasó sus últimos días en una prisión de Pera, el antiguo suburbio genovés de Constantinopla, ahora llamada Estambul. La antigua Caffa se convertiría en Kefe, un destacado puerto otomano. El Principado de Teodoro se rindió a los turcos tras tres meses de asedio en su capital, Mangup. Caía el último remanente del milenario Imperio Romano. La mayor parte de la península quedaba bajo dominio del kanato de Crimea, convertido en fiel vasallo de los turcos, pero el antiguo principado y la costa marítima serían regidos directamente por la Sublime Puerta, los sultanes de Estambul.

PARA SABER MÁS

Piero Boccardo, Clario Di Fabio (a cura di), Il secolo dei genovesi, Milano, Electa, 1999

https://www.treccani.it/enciclopedia/caffa_(Enciclopedia-Italiana)/

https://en.topwar.ru/52466-feodoro-slavnaya-istoriya-i-tragicheskaya-sudba-pravoslavnogo-knyazhestva-v-srednevekovom-krymu.html

Anuncio publicitario

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: