LAS MUJERES SOVIÉTICAS QUE LUCHARON EN LA GRAN GUERRA PATRIA

EN EL FRENTE DE BATALLA

Durante la Segunda Guerra Mundial, las mujeres soviéticas tuvieron un rol titánico en todos los ámbitos; en la producción, en las fábricas y el campo, es la economía de guerra; en la retaguardia: enfermería, transporte, abastecimiento, comunicaciones, así como muchas otras tareas civiles. Cerca de 800.000 participaron en el frente como combatientes. Fue el único país en llamar a las mujeres para participar en primera línea de combate. Hubo destacadas mujeres soldado, francotiradoras, aviadoras, tanquistas, artilleras o partisanas.

The Paris Review - Soviet Women Soldiers of World War II
La francotiradora Roza Shánina junto con una ayudante

El papel de la mujer en batallas como Stalingrado fue determinante. Muchas de estas mujeres fueron altamente condecoradas y reconocidas; con el tiempo sus hazañas fueron olvidadas en un largo silencio impuesto por el estado. Repasamos algunas de las mujeres más icónicas del conflicto.

Moscú, USSR. La miembro del Komsomol Zoya Anatolyevna Kosmodemyanskaya en una imagen de 1938.

ZOYA KOSMODEMYANSNKAYA (1923-1941): Esta estudiante de secundaria nacida en Tambov tenía solo 18 años cuando decidió presentarse como voluntaria para unirse a un destacamento de partisanos. Su unidad de sabotaje fue enviada al Frente Occidental para realizar peligrosas misiones. En noviembre de 1941, tras infiltrarse en territorio alemán e incendiar 3 casas, Zoya fue capturada, interrogada y brutalmente torturada. Tampoco así confesó su identidad. Antes de ser colgada en la horca, y con todo el pueblo obligado a presenciar su muerte pronunció: «Ahora me cuelgan, pero no estoy sola. Hay doscientos millones de nosotros. No pueden colgarnos a todos. Me vengarán«. Su cuerpo estuvo colgado durante un mes y medio. La joven se convirtió en símbolo de resistencia frente al invasor. Póstumamente recibió el título de heroína de la Unión Soviética.

LIYUDMILA PAVLICHENKO (1916-1974): Con 309 muertes, con 36 francotiradores incluidos, es considerada la mejor francotiradora de todos los tiempos. Nacida en Ucrania, a los 14 años sus padres se trasladaron a Kiev. Era una estudiante brillante. Pronto se unió al club de tiro de la ciudad, a la vez que trabajaba en un molino. En 1941 cuando estalló el conflicto con la Alemania nazi, Liyudmila era una estudiante de Historia en la Universidad. Se apresuró a alistarse en el ejército rojo. A pesar de las burlas iniciales, consiguió unirse a las 2000 francotiradoras soviéticas, destacando por su gran valía. Fue enviada a la zona de Moldavia y Odesa. Con su rifle de cerrojo cerrado Mosin-Nagant en menos de 3 meses consiguió 187 muertes. Cuando los rumanos consiguieron el control de la zona, su unidad fue enviada al cerco de Sebastopol. Allí continuó asombrando a todos, consiguiendo el grado de teniente, y llevando un cómputo de 257 alemanes abatidos; entre ellos descubrió la libreta de un francotirador que había muerto a 500 soldados soviéticos.

Los mitos que rodean a Liudmila Pavlichenko, la francotiradora "más  mortífera de la historia que aterrorizó a la Alemania nazi" - BBC News Mundo
Pavlichenko es considerada la mejor francotiradora de todos los tiempos

En junio de 1942 fue herida por el fuego de un mortero y retirada en pocas semanas para recuperarse de sus heridas. Fue enviada a América con la condición de heroína, siendo el primer ciudadano soviético en ser recibido por el presidente Franklin D. Roosevelt y su esposa. Con Eleanor establecieron una gran amistad que fue más allá de la guerra. Participó en numerosos congresos y asambleas.

Mujeres que hicieron historia: Liudmila Pavlichenko | La tinta
Pavlichenko, junto a granjeras en Odessa (1944)

De vuelta a Rusia y con el rango de mayor, instruyó a cientos de francotiradores. En 1943 recibió la condecoración de Heroína de la Unión Soviética. Cuando acabó la guerra terminó sus estudios de historiadora y estuvo activa en varios comités soviéticos. Padeciendo alcoholismo, murió prematuramente en 1974 tras un derrame cerebral.

▷La inteligente, bella y mortal, 19 años de edad, francotiradora soviética  Roza Shanina tuvo 59 muertes confirmadas, 1945 | FotosCuriosas
Roza Shánina

ROZA SHÁNINA (1924-1945): Fue otra de las francotiradoras soviéticas más letales. Se alistó en el frente tras la muerte de su hermano en 1941. Con una imagen icónica y consagrada como francotiradora, dejó a sus espaldas 59 soldados eliminados. Tuvo un papel muy destacado en la batalla de Vilnius. Su valentía y precisión fueron muy elogiadas por todos sus superiores. Murió en enero de 1945 durante la Ofensiva de Prusia Oriental. Escribió un diario de guerra secreto que fue descubierto en 1965.

MARIYA OKTIABRSKAYA (1905-1944): Tanquista y heroína de la Unión Soviética. Nacida en una familia campesina de Crimea, sus padres sufrieron el Kulak siendo trasladados a la región de los Urales en los años 30. Trabajó en una fábrica y como telefonista. Se casó con un cadete de la escuela de caballería en 1925, residiendo en varias localidades de Ucrania, trabajando en distintos oficios. Participaba en los consejos femeninos, cosa que le abrió la puerta a cursar estudios de auxilios médicos, y  aprendió mecánica, a disparar y a conducir. En 1941 estalla la Gran Guerra Patria contra Alemania, y es evacuada a Tomsk. Allí le llegará una notificación con el fallecimiento de su marido. Entonces María, desolada, pide que se la envíe al frente, pero es rechazada debido a su edad (36) y su delicada salud (tuberculosis de la columna cervical). María busca otra salida para combatir. Junto a su hermana venden todas sus posesiones de valor y trabajan duramente como costureras. Con 50.000 rublos pueden financiar la fabricación de un tanque T-34, que ella misma es apta para conducir. Envió un telegrama al Kremlin con su petición y esta fue aceptada por Stalin. Su tanque se llamaría “Compañera de armas”.

Imagen
T-34, el modelo de Oktiábrskaya

Realiza su formación y en octubre de 1943 ya está combatiendo en el frente occidental. En noviembre de 1943 en los combates al este de Bielorrusia, su tanque consigue romper las filas del enemigo destruyendo un cañón y 30 soldados alemanes. El tanque sufrió daños y María fue herida, pero resistió durante dos días el sitio enemigo hasta su evacuación sanitaria. Ascendida a sargento, fue un hecho heroico reconocido por todos los comandantes. En enero de 1944, cerca de Vitebsk, su tanque aplastó 3 ametralladoras y hasta 20 soldados enemigos. Un proyectil dañó gravemente una rueda y María procedió a su reparación, pero la explosión de una mina la hirió en la cara. Fue trasladada al hospital de campaña de Smolensk, recibiendo visitas de muchos camaradas, que le entregaban cartas de ánimo y regalos. Su salud empeoró, falleciendo el 15 de marzo de 1944.

Imagen
La camarada Oktiábrskaya fue una de las pocas mujeres tanquistas de la Unión Soviética durante el conflicto

La camarada Oktiábrskaya se vengó de los fascistas por la muerte de su marido con el tanque adquirido por cuenta propia. «La camarada Oktiábrskaya ha sido una guerrera audaz e intrépida.» Hubo alrededor de 20 mujeres tanquistas durante la Gran Guerra Patria.

Aleksandra Samussenko, subcomandante de tanques

ALEKSANDRA GRIGORIEVA SAMUSSENKO (1922-1945): Participa como soldado de infantería en la Guerra de Invierno (1939-40). Se gradúa en la academia de tanques y es asignada en el Primer ejército blindado de la Guardia. Es ascendida y como subcomandante de un batallón de tanques participa en la batalla de Kursk y la ofensiva de Lvov-Sandormierz. Entre sus muchos méritos, su tripulación es capaz de derrotar a tres tanques alemanes Tiger I. Fallece en la ofensiva de Pomerania Oriental, cerca del pueblo polaco de Suliszewice.

MARÍA RASKOVA (1912-1943): Aviadora y heroína soviética de la segunda guerra mundial. De pequeña quería ser cantante de ópera. Se graduó en química; fue la casualidad lo que la llevó a realizar lo que la haría famosa. En la década de los 30 empezó a trabajar para la fuerza aérea como diseñadora, y empezó a sentir interés por la navegación. Se convirtió en piloto en 1933, llegando a ser instructora en un año. Entre 1937 y 1938 realizó una serie de vuelos récord. En septiembre de 1938 junto a dos grandes mujeres piloto más, Polina Osipenko y Valentina Grizodubova, realizaron un vuelo femenino récord en distancia sin escalas de Moscú hasta cerca del Océano Pacífico, en 26 horas y 29 minutos.

Marina Raskova - Wikipedia, la enciclopedia libre
La comandante María Raskova, mujer de la confianza de Stalin.

El vuelo fue épico: se realizó con inclemencia climática casi a ciegas, con la radio incomunicada y quedándose sin combustible en Manchuria, teniendo que saltar en paracaídas María y buscar el bombardero durante días por la taiga. Lo encontró, e intacto. Las tres mujeres pasaron a ser heroínas de la patria. Raskova se entrevistó con Stalin. Al empezar la guerra, y con el apoyo del dictador soviético (el cual veía una filón propagandístico), María Raskova, teniendo en cuenta la gran cantidad de mujeres piloto cualificadas, pensó en organizar tres regimientos aéreos femeninos. Cosa que consiguió.

Las "brujas de la noche", las hábiles pilotos rusas de la Segunda Guerra  Mundial
Polina Osipenko, Valentina Grizobudova y María Raskova (a la derecha), todas consideradas heroínas de la Unión Soviética

El 586.º Regimiento de Combate Aéreo, una unidad de cazas que brilló realizando 4419 misiones y derribando 38 aeronaves enemigas; 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno, las famosas brujas de la noche; una unidad de bombardeo nocturno dirigida por Yevdokia Bershanskaya y dotada de los anticuados Polikarpov Po-2, que con su arriesgadas misiones de vuelo bajo nocturno fue una auténtica pesadilla para los alemanes. El regimiento realizó 24.000 misiones y siempre estuvo ocupado por mujeres.  El 587.º Regimiento de Bombarderos: comandado directamente por María Raskova, fue una unidad de bombardeo que realizó 1134 misiones disponiendo de los mejores bombarderos, mejores incluso que el de muchos hombres. En enero de 1943, María volaba cerca de Stalingrado, en el momento que se desarrollaba una de las batallas más decisivas de la guerra, cuando una súbita tormenta de nieve hizo que se estrellara.

Las brujas de la noche inspeccionando sus Polikarpov Po-2 antes de su salida.
Lydia Vladimirovna Litvyak | Download Scientific Diagram
La legendaria piloto Lidia Litviak

LIDIA LITVIAK (1921-1943) : Heroína de guerra de la Unión Soviética, as de la aviación. Fue admitida como piloto de un caza Yakovlev Yak-1 en el El 586.º Regimiento de Combate Aéreo, integrado por mujeres. En 1942 se le asignó el 437 IAP, un regimiento masculino que luchaba en Stalingrado, donde tuvo un papel notorio, consiguiendo el récord de 12 victorias en solitario. Pasó a ser conocida como la Rosa Blanca de Stalingrado. Murió en la batalla de Kursk (agosto de 1943) tras ser abatida por un Messerchsmitt BF 09.

REFERENCIAS

VINOGRADOVA, L.: Ángeles vengadores: las francotiradoras soviéticas en la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Ed. Pasado y Presente, 2017.

ALEXIEVICH, S.: La guerra no tiene rostro de mujer, Barcelona, Ed. Debate, 2015

https://www.vanityfair.com/culture/2015/06/night-witches-wwii-female-pilots

Anuncio publicitario

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

5 comentarios sobre “LAS MUJERES SOVIÉTICAS QUE LUCHARON EN LA GRAN GUERRA PATRIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: