HISTORIA DE LA NACIÓN TLINGIT, EL PUEBLO DE LAS MAREAS

La Gran Nación Tlingit de la costa norte americana del Pacífico son un pueblo originario de cazadores, pescadores y de hábiles artesanos, en una región donde la naturaleza ofrece innumerables recursos. Sociedad de clanes compleja y de marcada espiritualidad, los tlingit cargan con una dura historia reciente a sus espaldas: diezmados por las epidemias traídas por los europeos y condenados a luchar por mantener sus tradicional forma de vida; humillados y segregados durante muchos años, sus miembros se movilizaron para el reconocimiento de sus derechos y el respeto a su cultura ancestral.

LA SOCIEDAD TLINGIT

Los Tlingit son una de las tribus que forman las llamadas Culturas de la costa norte del Pacífico de Norteamérica, junto a los Haida, Tsimshian, Eyak, Nuxalk o Nootka, entre otras. Se trata de un pueblo de pescadores de salmón y cazadores expertos, tanto de animales marinos como focas y nutrias, como de mamíferos terrestres (osos, ciervos..) Complementan su dieta con la recolección de bayas y raíces silvestres. Históricamente han sido una sociedad semi-sedentaria, de movilidad estacionaria: en invierno acampaban en sus casas de madera mientras que en verano partían en busca de caza y pesca.

Guerreros tlingit partiendo en sus piraguas, bellamente decoradas.

El Territorio: Los tlingit vivían en un gran territorio costero en el suroeste de Alaska, desde el Canal de Portland en la actual Columbia Británica hasta prácticamente el río Cobre, en el monte Wrangell. Al mismo tiempo ocuparon las diferentes islas del Archipiélago Alexander, limitando al sur en la Isla del Príncipe de Gales con sus vecinos Haida. Las tribus tlingit también se adentraron hacia el interior a través del curso de los ríos que desembocan en el océano Pacífico. Algunos clanes se asentaron en el interior, en los alrededores de los lagos Atlin y Teslin (Yukón y Columbia Británica) y desarrollaron intensas relaciones comerciales y matrimoniales con las tribus atabascanas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Tlingit-map.png
Territorio actual de la nación tlingit

Lengua: La lengua de los tlingit, llamado también coluchano, pertenece a las lenguas Na-Dené, que incluye las lenguas atabascanas (chipewyan, hupa, navajo, apache..) y de las tribus del noroeste, tlingit, haida y eyak. Actualmente es una lengua en peligro de desaparición pues hay poco más de un centenar de hablantes confirmados. Tlingit, en nativo Língit, significa «gente de las mareas»

Organización social: Los tlingit estaban agrupados en 13 kwans o àreas, cada una con seis villas. Cada clan tenía un jefe o padre de familia. En los poblados tlingit se construían grandes casas cuadradas o rectangulares hechas de madera de cedro de 3,6 metros de alto, que podían albergar a familias extensas. De línea matrilineal, las propiedades y la herencia se transmitían por vía materna. En la compleja sociedad tlingit tiene gran importancia la familia y el parentesco: todo miembro de la sociedad tlingit se identifica con uno de estas dos grandes divisiones: la gente «cuervo» o la gente «águila/lobo«. A su vez, cada miembro se identifican con su clan matrilineal con el que están relacionados por genealogía, historia y derechos de posesión compartidos.

Tlingit Winter Clan House | Ketchikan, AK. 1994 | flexible fotography |  Flickr
Casa de invierno tlingit

CULTURA, ARTE Y RELIGIÓN

Entre las principales tradiciones tlingit destaca el totemismo y la practica del Potlach, una ceremonia de las tribus del Pacífico que se celebraba a raíz de algún fallecimiento y que consistía en el reparto de regalos, y donde se rivalizaba en generosidad como una forma de prestigio social. Las mujeres eran expertas tejedoras, hacían cestas, mantas y sábanas. Los hombres aprendían a tallar la madera para la construcción de piraguas y tótems que colocaban delante de sus casas. Los tótems, que solían explicar alguna historia, identificaban a que clan pertenecía la familia. El arte decorativo y ornamental tlingit tiene su excelencia en los característicos tótems, pero también se manifiesta en las casas, mantas, cestas, máscaras y otros bellos utensilios domésticos pintados con vistosos colores, y representando formas geométricas y figuras animales y antropomórficas.

Multi-Cultural Totems | leslielopez
Tótems tlingit ante una casa de clan

Los tlingit eran animistas y practicaban el culto a los antepasados. Para ellos el cuervo tenía una simbología importante. Entre sus héroes destaca Kaax’achgóok, comparable a la historia del Ulisses griego. Practicaban ceremonias complejas y usaban grandes máscaras de apariencia animal. La espiritualidad era representada artísticamente en todos los aspectos de la sociedad tlingit, desde el hogar familiar hasta la guerra.

Máscara Tlingit (1820-1830). Museo Metropolitano de Nueva York. https://www.metmuseum.org/art/collection/search/319070

En su cultura tenían gran importancia los chamanes, los comunicadores con el más allá. Entre las facetas de los chamanes se encontraban la cura de enfermedades, la influencia en el clima, la ayuda a la buena caza, la predicción del futuro o la protección de las personas contra la brujería. A finales del siglo XIX muchos tlingit empezaron a convertirse al cristianismo y abandonaron las prácticas tradicionales.

Chamán tlingit, 1900

Los tlingit eran considerados buenos guerreros y usaban armas como lanzas, cuchillos, arcos, proyectiles, porras de hueso o martillos. En la guerra, también usaban máscaras y armaduras. Curiosamente, la llegada de comerciantes rusos procedentes de Manchuria introdujo monedas de la Dinastía Qing, que eran intercambiadas por pieles. Las monedas además de un objeto de valor, fueron utilizadas a modo de chaleco antibalas o armadura por los guerreros tlingit. Una armadura cubierta o cosida con monedas era mucho más difícil de atravesar por las cuchillos de las tribus enemigas o los imprecisos mosquetes rusos.

Armadura con monedas. Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Havard, en Massachusetts.

LLEGADA EUROPEA Y CHOQUE CON LOS RUSOS

Los tlingit tenían como enemigos la tribu de los aleuts, con quienes competían por la pesca y el territorio. A lo largo del siglo XVIII los tlingit y las otras culturas del noroeste empezaron a relacionarse e intercambiar bienes con los exploradores y comerciantes ingleses, españoles y rusos que habían alcanzado la región. La llegada de los colonizadores rusos se produjo en 1741, en la expedición encabezada por Alexei Chirikov . A finales de siglo, sus comerciantes se estaban instalando en territorio tlingit, llevaron consigo enfermedades, como la viruela, letales para los indígenas.

En 1799 Alexandr Baranov, miembro de la Compañía ruso-americana, llegaba a la bahía de Sitka con un centenar de hombres rusos y centenares de nativos aleuts, con el fin de encontrar nuevas zonas de caza de nutrias marinas. Llegaron a un acuerdo de convivencia con la tribu tlingit allí asentada desde hacía cientos de años, los Kiks Adi, la cual había alzado un gran fuerte. Baranov y los suyos se instalaron unos kilómetros más al norte, en la bahía de Katlianski, construyendo un puesto de avanzada. El primer contacto amistoso se desvaneció rápidamente. Los Kiks Adi estaban descontentos con la costumbre de los rusos de tomar esposas nativas, y con la visión que tenían otras tribus de ellos de ser esclavos de los forasteros y de jurar fidelidad al zar. Además, la competencia por la tierra iba en aumento.

Bandera de la compañía ruso-americana (1806)

Con la ausencia de Baranov, en 1801 unos comerciantes británicos se reunieron con los clanes tlingit y les ofrecieron mosquetes y ayuda a cambio de los derechos exclusivos sobre el comercio de pieles. Al año siguiente, los tlingit, atacaron por sorpresa a los rusos, robando pieles y incendiando el asentamiento. Un grupo de rusos que se encontraban en el bosque huyeron y se dirigieron a Kodiak para avisar a Baranov.

Jefe Katlian

El chamán de los Tlingit alertó de que los rusos regresarían pronto, por lo que la tribu construyó un nuevo fuerte con una gruesa empalizada en la orilla del río Indian, donde estratégicamente los rusos tendrían dificultades para atacar a corta distancia. Para el fuerte, se utilizaron más de 1000 troncos de abeto. Su estrategia era medir las fuerzas de los atacantes en el antiguo fuerte de Noow Tlein, para luego huir a la seguridad de su nuevo fuerte de los «árboles jóvenes». Hicieron una llamada en busca de ayuda a muchas otras tribus, pero ninguna de ellas respondió. Los rusos de Baranov llegaron con un buque de guerra, el Neva, bajo el mando de Yuri Fedorovich, junto con dos veleros y 250 baidarkas, las barcazas aleuts. En total, unos 150 rusos y unos 400 aleutianos.

Plano de la fortaleza del árbol joven, elaborado por Yuri Lisyasnky tras la batalla

Las cosas empezaron mal para los nativos, pues un cañonazo acabó con una canoa que cargaba pólvora. Los rusos remolcaron el Neva y atacaron el nuevo fuerte tlingit en el río Indian. Los asaltantes unos 150 rusos y aleutianos, fueron recibidos con una multitud de disparos, entrando en pánico en la playa. Entonces los guerreros tlingit armados con martillos de guerra, liderados por su jefe Katlian, este cubierto con la máscara del cuervo, se lanzaron al combate cuerpo a cuerpo. Más hombres tlingit aparecieron de los bosques rodeando a los rusos. Los atacantes huyeron hacia la orilla y el Neva abrió fuego. Tres hombres murieron y hubieron varios heridos, entre ellos el propio Baranov. Entonces los rusos intentaron bombardear el fuerte con su barcos, pero sus tiros no consiguieron atravesar las buenas defensas. La oferta de rendición rusa había sido rechazada, pero los tlingit se estaban encontrando en una situación cada vez más desesperada, pues los ataques no cesaban y se estaban quedando sin pólvora. Los refuerzos de los clanes del norte no llegaban, por lo que ya no podrían resistir mucho tiempo.

Tlingut natives clash with Russians settlers [Richard Hook]: BattlePaintings
Guerreros tlingit salen de su guarida para atacar a los rusos

Tras dos días más de intensos bombardeos, los clanes tlingit se reunieron y empezaron a preparar la retirada. Los niños habían partido hacia el viejo fuerte. El 4 de octubre, tras una última reunión, se hizo un redoble de tambores, que se interpretó como una señal de rendición. Los Kiks Adi se retiraron protegidos por la oscuridad. Iniciaron una larga marcha hacia el norte a través de los densos bosques de cedro hasta alcanzar la islas de Baranof y Chicagof.

Los rusos se asentaron en Sitka y construyeron una fortaleza con tres torres de vigilancia. El antigua poblado pasaría a llamarse Nuevo Arcángel, el asentamiento ruso más importante en América. En 1821, se invitó a los tlingit a regresar a Sitka y a integrarse en la colonia rusa.

Tlingit man looks down at the village of Novo Arkhangelsk (now Sitka) Alaska, in engraving made 1827
Un hombre tlingit contempla la ciudad de Nuevo Arcángel (Novo-Arkhangelsk), grabado de 1827

TIEMPOS DIFÍCILES

Las diferentes tribus tlingit demostraron una fuerte resistencia a la imposición foránea y a la desaparición de sus milenarias rutas comerciales. En 1852, atacaron Fort Selkirk (en el río Pelly, Yukón), de la Compañía de la Bahía de Hudson, cuando estos les apartaron de sus relaciones comerciales con los atabascanos.

En 1862 se produjo un verdadero drama humano, con una devastadora epidemia de viruela que afectó la región del noroeste del Pacífico, acabando con un 70% de la población haida y un 60% de los tlingit. Además de las cuantiosas pérdidas humanas, la epidemia produjo el abandono de muchas aldeas, la pérdida de identidad cultural, y el aumento de la hostilidad con los colonos.

También la relación con el nuevo gobierno estadounidense, que había comprado la América Rusa en 1867, fue muy difícil en sus inicios, resultando en varios incidentes. El gobierno americano se amparaba en el derecho consuetudinario mientras que los tlingit se basaban en el derecho indígena, basado en la compensación. Los accidentes más notorios fueron los asesinatos en Kake (Alaska), donde murieron dos comerciantes americanos y tres tlingit, y que acabó con el bombardeo de la balandra de guerra USS Saginaw, que destruyó tres aldeas nativas. Un evento similar sucedió en Fort Wrangell en 1869, y que acabó con dos días de bombardeos. O el bombardeo de la aldea de Angoon en 1882. Tras la muerte accidental de una chamán en la estación ballenera, los tlingit realizaron una demanda de compensación en 200 mantas y tomaron a varios rehenes blancos. La petición fue rechazada y se abrió fuego, muriendo seis niños tlingit. Los tlingits estaban perdiendo sus campamentos de invierno y muchos morían de inanición.

Pueblo tlingit de Wrangel, 1868. Edward Muybridge

En el nuevo estado americano, los tlingit trabajarían sobretodo en la industria pesquera, y en menor escala en artesanía y trabajos madereros y textiles. Segregación, pobreza y desigualdad, no fue hasta bien entrado el siglo XX en que se realizaron los primeros pasos en materia de defensa de los derechos de los nativos; grandes logros fueron el surgimiento de la Hermandad Nativa de Alaska (1912) y la fundamental aprobación de la Ley de Igualdad de Derechos de Alaska de 1945, también llamada Ley Contra la Discriminación, la primera ley contra la discriminación promulgada en Estados Unidos, impulsada por la miembro de la nación Tlingit Elizabeth Peratrovich. Hoy los descendientes tlingit siguen luchando por mantener sus ricas y singulares manifestaciones culturales y artísticas.

Elizabeth Peratrovich.jpg
Elizabeth Peratrovich (1911-1958), activista por los derechos civiles

REFERENCIAS

https://escola.britannica.com.br/artigo/tlingit/544204

https://www.heritagedaily.com/2021/01/lost-alaskan-fort-of-the-tlingit-discovered/136918

http://www.sitkamaritime.org/maritime-history.html

https://thetlingitpeople.weebly.com/history.html

https://www.nps.gov/sitk/index.htm

https://www.storyboardthat.com/es/lesson-plans/primeras-naciones-de-la-costa-noroeste

Anuncio publicitario

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

2 comentarios sobre “HISTORIA DE LA NACIÓN TLINGIT, EL PUEBLO DE LAS MAREAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: