LA CIUDAD DEL TRUENO Y LA CULTURA TOTONACA

Los totonacas fueron una civilización mesoamericana que se desarrolló en el Golfo de México en el periodo clásico y posclásico. Su centro de poder se situaba en el actual estado costero de Veracruz (Totonacapan), aunque su extensión alcanzó partes del norte del estado de Puebla e Hidalgo. La huella cultural de este pueblo y su riqueza monumental es extraordinaria y ha perdurado hasta hoy. El Tajín, sitio arqueológico descubierto en 1785 por el ingeniero Diego Ruiz, es su máximo exponente.

Cultura Totonaca
Estatuilla Totonaca

Como muchos otros pueblos del centro de México, los totonacas (El significado de Totonaco se ha interpretado como «Hombre de tierra caliente«), formaban parte del grupo huasteco, originario de las tierras del norte de Aridoamérica; realizaron una larga migración hacia el sur, y tras varios intentos de asentamiento fallidos en el centro del país, se desplazaron a la región costera del Golfo de México, donde se establecieron con éxito.

Los primeros edificios cerimoniales se levantaron hacia el siglo I dC, si bien la formación de esta cultura, se suele datar hacia el 400 dC donde las influencias e intercambios culturales con los olmecas, el imperio de Teotihuacán y posteriormente la cultura maya serian fundamentales para su desarrollo. En el periodo posclásico, hacia el 800 dC se suele señalar como la existencia de una Cultura Tajín o Totanaca perfectamente formada. En el año 850, con el surgimiento del imperio tolteca o Tula, los totonacas quedaron bajo la influencia de estos, y a menudo sufrieron sus incursiones. A pesar de esta amenaza, podemos hablar del periodo de máximo esplendor de la cultura totonaca entre el 900 y el 1150, cuando Tajín, ciudad abierta, reemplazó a Teotihuacán como centro de poder regional.

ORGANIZACIÓN

Su organización política se basaba en un estado teocrático gobernado por caciques. Los caciques seguían el dictamen de los dioses. En la sociedad totonaca había dos clases sociales muy diferenciadas: por una parte la nobleza, los militares, gobernadores y los sacerdotes, formaban la clase alta o patricia, mientras que el resto de trabajadores, campesinos y esclavos formaban el pueblo llano o plebeyo. Era un pueblo eminentemente pacífico, que intentaba resolver los conflictos por vía diplomática.

Inicialmente una confederación de ciudades, con El Tajín como centro capital, con el tiempo la civilización totonaca se organizó en tres cacicazgos (Norte, Sur y Sierra). En el clásico tardío, su extensión territorial alcanzó el río Cazones al norte, en el sur al río Papaloapan, y al oeste hasta las montañas de la Sierra Madre Oriental, y los pueblos de Acatlán (Oaxaca) y Chalchicomula (Puebla). El Tajín, Papantla y Cempoala fueron, de forma sucesoria, los tres grandes centros de la cultura totonaca. Otros núcleos destacados durante el periodo clásico fueron Yohualichan (Puebla) y Las Higueras (Yetla-Acalco).

En violeta, máxima extensión de la Cultura Totonaca durante el Periodo Posclásico.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Los totonacas tenían una agricultura muy desarrollada, en una tierra fértil, favorecida por un clima templado, entre cálido y húmedo, suavizado por las corrientes oceánicas. Plantaban maíz, calabaza, chile, tomate, frijol, y una gran variedad de frutos tropicales. También cultivaban el algodón. La vainilla fue una planta muy utilizada en diferentes usos, medicinales y culinarios. Esta dieta era complementada con la pesca de peces y marisco, y la caza de animales como el venado, el jabalí, el pavo o el armadillo. El comercio era muy relevante, siendo su región un punto destacado en la red comercial de intercambio de bienes y artesanía, principalmente a través de las vías terrestres pero también utilizando el cabotaje.

La fertilidad de la tierra permitió que los totonacas sobrevivieran a la hambruna que se produjo en el centro de México entre el 1450 y el 1454. Muchos aztecas se vieron obligados a entregarse como esclavos a los totonacas a cambio de maíz. La población prehispánica del Totonacapan era aproximadamente de 764.000 habitantes.

Las casas de los plebeyos eran sencillas, hechas de madera y sostenidas por palos, cubiertas con un techo de paja y hojas de palma. Tenían un solo compartimento y unos pocos muebles y decorados interiores.

Maqueta de casa totonaca.
Museo Regional de Puebla. D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Los hombres solían llevar taparrabos, collares, y penacho de plumas o otros atuendos ornamentales, mientras que las mujeres llevaban un vestido bordado largo, llamado quechquémetl, aún hoy utilizado por las mujeres totonacas. Las mujeres eran expertas tejedoras y se encargaban del hogar. Una característica poco usual en las culturas mesoamericanas, es que los totanacas eran de línea matrilineal, pues la herencia se transmitía a través de la mujer.

RELIGIÓN

La religión era de tipo politeísta, y ligada al culto a la naturaleza (el sol, la lluvia..). Tajín era considerado el dios del trueno y de la lluvia; La ciudad fue nombrada en su honor. La escultura conocida como Dios Tajín, se encuentra en el edificio 5 de la zona arqueológica de Veracruz. Se trata del grabado en piedra de un personaje divino ornamentado que llevan un objeto que podría corresponder a un rayo. Fue hallada en 1940 por el arqueólogo José García Pavón.

Escultura del dios Tajín ubicada en el edificio 5 | Mediateca INAH
Escultura del Dios Tajín

Entre algunos del los principales dioses del panteón totonaca destacada Centéotl, la diosa del maíz; esta divinidad aparece en otras culturas como una figura masculina. Quetzalcóatl, dios presente en muchas culturas mesoamericanas, era el dios solar. El inframundo y el más allá eran gobernados por Mictlantecuhtli.

Centéotl - EcuRed
Centéotl, el dios del maíz

LOS TRES CORAZONES

El Tajín (300-1200), la ciudad del trueno, situada entre los ríos Cazones y Tecolutla, se convirtió en un importante centro económico y cerimonial mesoamericano. Hacia 1150 la ciudad de El Tajín fue abandonada y engullida por la vegetación. En primer lugar a causa de las inundaciones, en un periodo de cambio climático (cálido medieval); por otra lado por la presión ejercida por los pueblos chichimecas, que obligaron a los totonacas a emigrar hacia el este; a pocos kilómetros fundaron una nueva ciudad llamada Papantla (siglo XIII), junto con su extensión Cuyuxquihui (“árbol de armadillo”), centro cerimonial situado treinta kilómetros al sur, hoy un importante sitio arqueológico donde se encuentran los restos de fortificaciones y templos. Posteriormente Cempoala, más al sur y muy próximo a la costa, se convirtió en el gran centro político totonaca (siglos XIV Y XV). La ciudad alcanzó los 80.000 habitantes. Las tres urbes son Los Tres Corazones a los que se refiere el significado de Totonacapán, el país totonaca.

Cempoala, fue unos de los grandes centros cerimoniales de los totonacas

PATRIMONIO DE EL TAJÍN

La arquitectura de los templos de El Tajín es majestuosa y su planificación urbanística se considera una de las más avanzadas de la región mesoamericana. En el sitio arqueológico del Tajín podemos encontrar La Pirámide de los Nichos, uno de los mejores ejemplos de arquitectura prehispánica. Levantada hacia el año 1100 dC, es una pirámide escalonada de 18 metros de altura, de seis pisos y 365 nichos bellamente decorados, uno para cada dia del año, en su función de marcador astronómico, el ciclo anual del sol. Sus relieves y frisos destacan por ser muy elaborados.

Pirámide de los Nichos, El Tajín

En el complejo del Tajín también destaca la zona llamada Grupo del Arroyo, una plaza central donde se encuentran varios templos y palacios cerimoniales, los templos del Tajín chico, El Templo Azul, llamado así por que se han analizado lo que podían ser restos de pintura azulada, y hasta 11 canchas de pelota, que además de un acto de entretenimiento era un ritual religioso donde el ganador del partido era sacrificado en honor a los dioses. El juego de pelota fue muy importante en la civilización totanaca, hasta el punto que se cree que fueron los inventores del juego, y que luego fue difundido y adoptado por otras culturas de la región.

Cancha de pelota norte. Sitio Arqueológico El Tajín.

ARTE

El arte de la cultura totonaca es muy remarcable, especialmente la cerámica, la escultura y la arquitectura de barro. La cerámica es muy variada y elaborada, y las esculturas se caracterizan por las caras sonrientes de sus figuras, que algunos han relacionado con el carácter pacífico y conciliador del pueblo totonaca.

Totonaca | Figuras mayas, Arte prehispanico, Escultura prehispanica
Estatuilla totonaca representando un sacerdote

Las estatuillas humanas comunes de la cultura totonaca muestran a hombres sonrientes, de significado cerimonial, y estan hechas de barro con algunos objetos de basalto o diorita. Los totonacas fueron diestros artistas que elaboraron hachas, yugos, palmas, candados y rieles, y que corresponden a objetos que llevaban consigo los jugadores de pelota.

Respecto a la pintura, hay que mencionar las pinturas murales encontradas en los tableros de la Gran Pirámide de las Higueras, pintadas en distintos colores, y que reflejan a personajes de diferentes clases sociales,

Tlatoani_Cuauhtemoc en Twitter: "Fragmentos de pintura mural totonaca  realizadas entre el 500 y el 900 d.C en las Higueras #Veracruz. Estas  piezas son de los pocos ejemplos existentes de arte pictórico mural
Fragmentos de pintura mural encontrados en el sitio arqueológico de las Higueras. 500-900 dC

LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Sometidos al yugo azteca desde 1450 (Triple Alianza), Cuyuxquihui fue conquistada por Moctezuma Ilhuicamina hacia 1465. Los totonacas tenían que rendir tributo a los mexicas y enviaban cientos de niños cada año para servir como esclavos. Este clima de hostilidades benefició la llegada de Hernán Cortés, que encontró en los humillados totonacas el mejor aliado. Cortés fue recibido en Cempoala con las manos abiertas y muchos regalos en forma de joyas y oro. Los totonacas contaron a los españoles su profundo resentimiento con los mexicas. Así surgió el primer compromiso que cambiaría para siempre la suerte de las civilizaciones mesoamericanas. En 1519, alrededor de 30 pueblos totonacas, entre ellos el gobernante de Cempoala, Xicomecóatl, se unieron en alianza militar a los españoles, en su misión de conquistaron Tenochtitlán. Los indígenas aportaron unos 8000 guerreros. Victoria tras victoria, los aliados conquistaron la capital azteca y tomaron a Moctezuma como rehén. Los totonacas habían sellado para siempre su destino. A partir de entonces formarían parte de la Corona de Castilla en calidad de siervos. Fueron evangelizados y aculturalizados. Las enfermedades epidémicas devastaron la región menguando significativamente la población totonaca. Quedó muy poco de la cultura final de Cempoala.

Encuentro entre Cortés y el cacique Xicomecóatl. Pintura Novohispana. Juan Gónzalez y Miguel González. 1698.

LEGADO

Esta cultura ha dejado una importante huella en la región de Veracruz, Hidalgo y Puebla, en forma de costumbres y rituales. Uno de los más conocidos, es el ritual del volador. La Danza de los Voladores, es patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. Asociado con la fertilidad, este rito ha perdurado y hoy se celebra en la región de Veracruz. En el peligroso espectáculo, cuatro jóvenes trepan el mástil de un árbol recién tallado. Un quinto hombre toca música desde lo alto del mástil, él representa al sol; mientras los otros danzantes se lanzan al vacío atados por una cuerda, y se mueven imitando el vuelo de los pájaros.

Otro elemento que ha perdurado es el idioma totonaco, de los únicos que hoy se considera como lenguas originarias. La zona arqueológica de El Tajín fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1992. El Tajín es sin duda uno de los mejores ejemplos conservados de ciudad prehispánica, proporcionando información única sobre el periodo epiclásico y postclásico.

La danza de los voladores de Papantla | Vista Higher Learning Blog
La Danza de los voladores, asociada al Sol y a la Fertilidad, ha perdurado hasta hoy.

PÁGINAS CONSULTADAS

https://concepto.de/cultura-totonaca/

https://www.lifeder.com/cultura-totonaca/

https://hablemosdeculturas.com/totonacas/

Anuncio publicitario

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: