LOS BIENES MÁS PRECIADOS DEL MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL

Estos bienes y mercancías, considerados los más codiciados artículos de lujo, transformaron las sociedades antiguas, convirtiéndose en la base económica y de desarrollo de muchas civilizaciones, y en los auténticos protagonistas de las redes de comercio mundial. Algunos mantuvieron su alto valor durante siglos, mientras que otros vivieron un auge efímero.

22. PERLAS

Las perlas son gemas producidas por el nácar de bivalvos como las ostras o algunos mejillones. Esta datada su recolección en la Península Arábiga desde el 5500 a.C. Diversas civilizaciones asiáticas fueran las primeras en usarlas como adorno (India, Sri Lanka, Persia) y de aquí pasaron a el Mediterráneo y al Egipto Ptolemaico, lugar donde adquirieron una profundo simbolismo. Los faraones eran enterrados con perlas. Debido a su extrema rareza, su valor monetario era grandioso, y solo estaba al alcance de los más acaudalados. Su brillantez nítida era muy apreciada y asociada con la luna. En muchas culturas, las perlas era relacionadas con la felicidad, la sabiduría, la riqueza y la buena suerte, y se le otorgaban propiedades afrodisíacas y medicinales. En los mares de Asia, especialmente en el Mar de la China Meridional, hubo una legendaria y arriesgada tradición de buzos buscadores de perlas. En Japón, la recolección de perlas se remonta a 2000 años atrás, siendo practicada casi exclusivamente por mujeres buceadoras (ama). Los romanos adoptaron el nombre griego “margarita” de perla como nombre del amado. En la antigua Roma, Las perlas eran consideradas el más alto símbolo de riqueza y de posición social. Durante el imperio, hubo una auténtica fiebre por las perlas, muy deseadas por las matronas romanas.

perlas naturales antiguas
Collar de perlas en fresco del Palacio Episcopal de Constantino en Tréveris. Siglo IV d.C.
https://domus-romana.blogspot.com/2019/02/

Ya en la Edad Media, los árabes realizaron un lucrativo comercio de perlas en el Índico. Bajo el cristianismo, las perlas, llamadas las lágrimas de los ángeles, adquirieron un carácter sagrado y protector. En el Renacimiento, las Cortes Europeas fueron inundadas por perlas que servían de adorno y decoración, y que eran prohibidas para todos los ciudadanos que no pertenecían a la nobleza.

21. MIEL

Los primeros pobladores de la tierra ya descubrieron la miel. Se han encontrado representaciones prehistóricas en forma de pintura rupestre del proceso de recolección de la miel en Sudáfrica, Namibia o Zimbabue. En la cultura egipcia, la miel provenía de las lágrimas del Dios Ra y estaba presente en todas las ofrendas religiosas. Además era utilizada como conservante de la carne en los barriles, como pago de impuestos, como alimento fortificante y vigorizante, para la cosmética, o para curar heridas.

Beekeeping in ancient Egyptians It is known that Sumerians living in... |  Download Scientific Diagram
Bajorrelieve prehistórico de un apicultor cosechando miel, de la tumba egipcia de Pabasa, Luxor. siglos VII-VI a. C.
https://www.asor.org/anetoday/2020/05/ancient-lands-honey

En Creta, hacia el 2400 aC ya se practicaba la apicultura. En La Antigua Grecia la miel tuvo un carácter divino. Griegos, romanos y árabes consideran la miel como el néctar de los dioses, utilizándose en la mayoría de ceremonias religiosas. La miel formaba parte de la dieta romana. En la América precolombina, los mayas cortaban los troncos en donde existían panales, los transportaban al alero de su vivienda y los cuidaban hasta el momento de la cosecha. Las miel fue utilizada como moneda y objeto de un intenso comercio también en el Imperio Mexica. Hasta finales del siglo XV, en Europa, la miel fue una de las bases principales de la alimentación y el único edulcorante conocido antes de la llegada de la caña de azúcar.

EL DATO: Según cuenta la tradición, el nombre de “Luna de Miel” procede de las viejas costumbres germánicas, en las que los recién casados solían beber dulce hidromiel, durante la primera luna llena próxima a la ceremonia nupcial.

20. TÉ

El té, la segunda bebida más popular del mundo, ha jugado un papel muy importante en las culturas de Asia Oriental, y en términos globales, su valor ha sido un factor determinante para el desarrollo de ciertos acontecimientos históricos . Los orígenes del té se remontan a la China de hace 5000 años: la leyenda dice que el emperador Shen-Nung probó fortuitamente agua hervida con hojas de té. Hacia los siglos III-II aC era utilizado como remedio medicinal. Con la dinastía Tang, el consumo del té pasó a ser por puro placer, gozando de una verdadera edad de oro. El comercio y contactos culturales introdujeron el té en Japón, desarrollándose también la famosa ceremonia del té. Marco Polo introduce el té en la India, y al poco será difundido por Arabia, el Tíbet o Turquía. La Compañía de las Indias Orientales (VOC) holandesa lleva los primeros cargamentos de té a Europa. Primero será vendido en farmacias o boticarios como remedio medicinal hasta que Catarina de Braganza (1638-1705) lo popularizará en las Cortes Europeas.

HISTORIA DEL TÉ - Alou Thé
Preparación del té

19. CORAL ROJO

El Coral rojo, originario del Mediterráneo, fue codiciado desde la antigüedad: se le atribuían propiedades benefactoras, medicinales y de protección en la navegación. Fenicios, griegos y romanos lo recolectaron: coral arrastrado por las olas, buceadores expertos en apnea, o utilizando distintos artefactos. Durante el medievo, el coral fue un monopolio exclusivo de la Corona de Aragón, llegando a su auge en los siglos XIV-XV. Se extraía coral del norte del litoral catalán, Cerdeña o la costa africana (Isla de Tabarka). Muchos marineros y esclavos perdieron su vida en el intento. Con un valor semejante al oro, hubo un gremio de artesanos judíos en Barcelona dedicados a los trabajos con coral (tallado, pulido..). El coral se exportaba al norte de Europa, Flandes y Alemania. Los italianos lo llevaron hasta Oriente. Era muy valorado en joyería, para la fabricación de amuletos y adornos. El coral rojo, que en la antigüedad se vinculaba con la sangre de la cabeza de Medusa, fue adoptado por la cultura cristiana como un poder protector. En el siglo XIX y XX, los métodos tradicionales de extracción dañaron gravemente el ecosistema mediterráneo, arrasando con poblaciones enteras de coral.

Piero della Francesca: Madonna di Senigallia (1470-1485) http://xsierrav.blogspot.com/2020/01/un-nino-jesus-jugueton-con-collar.html

EL DATO: Una de las costumbres medievales cristianas más reconocibles era la de colocar un colgante de coral rojo a los recién nacidos, ya que se consideraba un amuleto de propiedades mágicas, protector de calamidades, tanto para los niños como para las madres parturientas. En numerosas obras de arte medieval religioso puede apreciarse este hábito.

18. VIDRIO DE VENECIA

El vidrio fue descubierto 3000 años antes de nuestra era cuando unos mercaderes que viajaban de Siria a Egipto descubrieron sus cualidades. Fenicios y egipcios se convirtieron en los principales productores de vidrio, y de aquí se transmitió el arte de los vidrieros a Roma, donde fue muy apreciado por la clase patricia. Se abrieron fábricas de vidrio por todo el Imperio. La tradición vidriera perdurará a través de Bizancio. Con el tiempo el vidrio aún ganará más valor, por lo que en la Edad Media es considerado un artículo de lujo solo al alcance de las clases más altas. La comercial Venecia, y en concreto la isla de Murano, será la sede secreta de todos los artesanos del vidrio, fabricándose auténticas maravillas artísticas. Su conocimiento y técnicas, que pretendían llevar en secreto, acabarán llegando hasta el centro de Europa, y de aquí al resto del mundo. La revolución industrial permitirá que el vidrio se extienda entre la población.

Glass as a Material in Renaissance Venice | The Techniques of Renaissance  Venetian Glassworking
Vidrio veneciano

17. MIRRA E INCIENSO

Aparecen como unas de las ofrendas que llevaron los Reyes Magos para el nacimiento de Jesús de Nazaret. La mirra (Commyphora Myrrha) y el incienso, preparado de resinas aromáticas vegetales, del cual la mirra puede ser uno de sus componentes, fue conocido como el perfume de la immortalidad, y es principalmente extraído de la resina seca del árbol Boswellia, que deja una resina  aromática llamada olíbano. El incienso fue muy valorado por muchas culturas del Mediterráneo, Oriente Próximo, India, China o Mesoamérica, para ser empleado como perfume, ungüento o como elemento medicinal (propiedades antiinflamatorias y antibacterianas), e incluso también para embalsar los muertos (Egipto).

Qué es la mirra?: fármaco, cosmético y símbolo
La Mirra, producto de lujo de la Antigüedad

En la antigua Roma la mirra era utilizada como anestésico. Las Rutas Comerciales del Incienso, localizadas en el sur de la península arábiga y la costa del Mar Rojo, eran ya conocidas en el Antiguo Egipto, y alcanzaron su punto álgido en la antigüedad clásica (Periplo del Mar Eritreo), teniendo buena parte del monopolio de su comercio los reinos de la Arabia Felix: Saba, Qataban o Himyar.

EL DATO: Dicen que el conquistador macedonio Alejandro Magno, al tomar la ciudad de Gaza, acumuló entre el botín de guerra 500 talentos de incienso y 100 de Mirra.

16. CACAO

Esta semilla fue muy apreciada por las culturas precolombinas. Su origen se sitúa hace 5000 años en la Amazonía, desde donde fue transportada hacia los Andes y México. Los Olmecas fueron de los primeros pueblos en cultivarlo. Los mayas empezaron a hacerlo hace más de 2500 años. El cacao, la bebida de los dioses, estaba asociado con la longevidad, y era un buen reconstituyente y estimulante. Tenía un importante uso ritual, como ofrenda de los reyes o como bebida de las élites. Además para la cultura maya y la azteca el cacao sirvió como transacción monetaria. Los españoles transformaron el término cacahuaquchtl en chocolate, el «agua amarga».

EL CACAO, LA HISTORIA DE UN ALIMENTO VIAJERO - Conocer la Agricultura y la  Ganadería
Escultura azteca que representa a un hombre llevando cacao. http://www.latinamericanstudies.org/aztec-figures.htm

Los jesuitas españoles cambiaron la receta sirviéndolo caliente y más dulce, añadiéndole canela, azúcar o miel. Su receta fue un secreto de estado del Imperio Español durante casi un siglo. La primera taza de chocolate de Europa (1534) fue producida en el Monasterio de Piedra de Calatayud. El chocolate tuvo una gran aceptación entre la nobleza española. El secretismo se rompió en el siglo XVII, cuando fue difundido por Europa. En el París de Luis XIV hubo una verdadera moda del chocolate. A finales del siglo XVII, el comercio mundial del cacao estaba en manos de los holandeses.

EL DATO: En 1657, un francés afincado en Londres elaboró las primeras pastillas sólidas de chocolate. Su popularidad fue tal que el gobierno tuvo que grabar el chocolate en un impuesto. Se le daba un precio de 3/4 partes de su peso en oro.

15. ACEITE DE OLIVA

Es en el Antiguo Egipto donde aparecen las primeras referencias documentales y arqueológicas más fiables sobre la aparición y el uso del aceite de oliva. Los egipcios darían un gran valor al aceite, también conocido como oro líquido. Sin embargo el clima egipcio no permitiría una producción a gran escala, con lo que el uso del aceite fue principalmente para ritos religiosos y como cosmético, aunque hubo también un incipiente comercio. El aceite necesario era importado desde Creta. Fue en Grecia donde alcanzó una gran popularidad, formando parte de algunos de sus grandes mitos. Su consumo era un distintivo de clase; también su utilizaba con propiedades medicinales y cosméticas, o para la iluminación. Griegos y fenicios lo comercializaron por todo el mediterráneo, transportado a través de ánforas de cerámica y odres de piel. Los romanos aprenderían y perfeccionarían las técnicas de extracción de aceite y se convertirían en los grandes exportadores del Mediterráneo. Con la caída del imperio, el consumo del aceite disminuyó y su comercio pasó a un segundo plano, pues la demanda bajo drásticamente, quedando relegado a las clases más altas. La actividad aceitera en Hispania continuó bajo control árabe. En Europa Occidental, la Iglesia lo rescataría para usos litúrgicos.

Roman Period Olive Press
Presa romana de aceite en Sufetula, Túnez. CM Dixon/Print Collector/Getty Images

14. ACERO/ HIERRO FORJADO

Los primeros utensilios de hierro descubiertos por los arqueólogos en Egipto datan del año 3.000 antes de nuestra era. Los griegos ya conocían hacia el 1.000 a.C. la técnica, de cierta complejidad, para endurecer armas de hierro mediante tratamiento térmico. Las aleaciones que producían los primeros artesanos de hierro equivaldrían a lo que hoy se considera como hierro forjado. En diferentes ocasiones, esta técnica de fabricación producía, de manera accidental, acero en lugar de hierro forjado. Los artesanos del hierro aprendieron a fabricar acero a través del calentamiento de hierro forjado y carbón vegetal en recipientes de arcilla durante varios días, de esta forma el hierro conseguía absorber el suficiente nivel de carbono y convertirse en auténtico acero. En la Edad Media era cada vez mayor la demanda de aplicaciones de hierro (sobre todo armas y armaduras debido a las continuas guerras) tanto fue así, que empezaron a surgir especialistas que conseguían mayor precisión y calidad. El acero de Damasco, tiene sus orígenes en piezas importadas de acero hindú, de India y Sri Lanka, y convirtió a la ciudad árabe en el epicentro de la fabricación de espadas de gran calidad desde el 1100 hasta el 1750. El acero de Damasco, era sumamente codiciado por reyes y generales cristianos y musulmanes durante la época de las Cruzadas. Sus técnicas de fabricación se difundieron no sólo por Damasco y Alepo, sino que viajaron hasta Egipto o Andalucía.

El legendario acero de Damasco

13. CEDRO DEL LÍBANO

La madera del cedro fue muy explotada por las civilizaciones del Creciente Fértil, regiones poco arboladas. Su resistente madera fue muy adecuada para la construcción de templos y vigas, y especialmente de los barcos, de los cuales los fenicios fueron grandes maestros de la navegación. Los cedros aparecen en la Epopeya de Gilgamesh y son mencionados unas 70 veces en el Antiguo Testamento.  En el siglo X a.C., los fenicios construyeron para Salomón un gran palacio con madera de cedro. Civilizaciones a 500 kilómetros de distancia intentaron apoderarse de la fabulosa madera. La desforestación fue tan alarmante que incluso el emperador romano Adriano (117-138)  intentó proteger sus bosques mediante leyes. Hoy es el símbolo indiscutible del Líbano.

Transporte de cedro en barco. Relieve del palacio de Sargón II en Assiria (actual Khorsabad). Siglo VIII ac

12. VINO

El vino es una bebida alcohólica procedente de la fermentación del zumo de uva, la cual se produce gracias a la acción de las levaduras. Hay indicios de la primera elaboración de vino en tiempos neolíticos (6000 a.C. en Irak).  El  verdadero nacimiento del vino se produce hacia el 3000 antes de Cristo en Sumeria. De aquí pasó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza y adquiriría una simbología de estatus social y se emplearía en ritos religiosos. Dada la adaptabilidad de la vid, el vino se expande rápidamente por todo el Mediterráneo y llega hasta China. En Grecia, donde aguan el vino, se convierte en un elemento clave de su civilización: se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas y aparece asociado a Dyonisos. Los griegos crearon recipientes de diferentes tamaños para el almacenamiento y servicio del vino. Los romanos perfeccionaron la técnica y comienzan a experimentar con los injertos de vides. El vino se convierte en una importante actividad económica, y pasa a ser un elemento fundamental de la gastronomía romana.

Los galos y los visigodos heredaran el conocimiento de Roma. Serán la iglesia y los monasterios quienes pasaran a tener el control de los cultivos de vid.  Allí introducen las barricas de madera para almacenar el vino y, de forma casual, aparecen las primeras bodegas. En los siglos XIII y XIV se implantan en Burdeos una serie de códigos conocidos como Police des Vins, que dan al vino de Burdeos un papel predominante, y lo introducen en el mercado inglés.

EL DATO: EL DATO: Guilbert de Metz, que describió París a principios del siglo XV, contó cuatro mil tabernas, pero lo más probable es que todavía no hubiera más de cuatrocientas.

11. MARFIL

Aẓm alfíl «hueso de elefante», material que forma parte de los dientes de distintos vertebrados, especialmente el elefante, pero también del mamut, ballenas, narvales morsas u otros. Fue muy utilizado como elemento decorativo y de adorno. Su uso se remonta al siglo XIV a.C. Destacó especialmente en el arte de la Antigua Grecia: una buena muestra son las esculturas de Fidias, llamadas Crisoelenfantinas. Este empleo perduró y se extendió en Roma y Bizancio. Las poblaciones de elefantes sirios y norteafricanos se redujeron dramáticamente, en buena parte por la explotación del marfil. Los antiguos celtas e irlandeses usaron marfil de ballena o de morsa para sus tallados. En China, y el sudeste asiático el marfil fue ampliamente utilizado como elemento decorativo en el arte, pero también para objetos cuotidianos. En el Japón del periodo Edo el arte del marfil fue muy valorado. 

Olifante-4
Olifante de Borradaile, siglo XII. Instrumento de viento hecho de marfil de elefante, bellamente decorado con motivos fantásticos y empleado como corneta por los caballeros medievales.

En la Edad Media, el marfil que llegaba a Europa, fue monopolizado por los vikingos de Groenlandia (donde ya era comercializado por los pueblos inuit desde tiempos remotos); exportaron marfil del narval y las morsas, siendo una de las bases de su economía. Inclusos las piezas de ajedrez nórdicas eran elaboradas con marfil.

EL DATO: Se ha sugerido que la dependencia de este producto (la demanda cayó drásticamente hacia 1400) pudo ser unas de las causas de la extinción de los vikingos de Groenlandia.

10. ÁMBAR

El ámbar, resina fosilizada vegetal de tono anaranjado o miel, fue muy apreciado en joyería y como amuleto desde tiempos neolíticos. Su explotación en el norte de Europa, dio lugar a la llamada Ruta del Ámbar, una ruta comercial que cruzaba del Báltico a Aquilea, pasando por Polonia, Moravia y Austria. El ámbar báltico fue un elemento de comercio de gran valor, siendo encontrados sus restos en la tumba de Tutankamón, en el templo de Apolo en Delfos o a lo largo de la Ruta de la Seda. La importancia de la ruta del ámbar se verá plasmada en el desarrollo de la cultura centroeuropea de la edad del bronce conocida como Cultura de Unetice.  Las primeras referencias escritas sobre el ámbar provienen de la Antigua Grecia donde era llamado elektron o ‹‹piedra de fuego›. En Roma era conocido como Succinum. La ruta comercial del Ámbar perdió su capacidad de conexión a raíz de las invasiones bárbaras en los siglos IV Y V. En China, el ámbar fue ampliamente utilizado desde el 200 a.C.

Baltic Amber / Poland | Stones and crystals, Amber, Minerals
Ámbar Báltico. Polonia. Fuente: Pinterest

9. LAS GEMAS CARDINALES (ZAFIRO, RUBÍ, AMATISTA, ESMERALDA Y DIAMANTE)

Las gemas cardinales o tradicionales han sido las gemas más valoradas a lo largo de la historia.

Los diamantes, fueron explotados en la Antigua India desde el IV, utilizados en rituales religiosos; en la Antigua Grecia se les otorgaba un valor mágico, apareciendo en numerosos mitos. Sin embargo, su popularidad en Occidente se produjo a partir del descubrimiento de los depósitos sudafricanos por parte de De Beers (1867), dando lugar a la conocida «fiebre de los diamantes».

Tanto el Rubí (Ruber en latín, rojo, fue conocido como «las gotas de sangre de la Tierra»), como el Zafiro (Shappirus, Sapir en hebreo, “pulcro”) piedras hermanas, son variedades del cristal Corindón. Su extracción provenía principalmente de Sri Lanka y Birmania. Ya desde muy antiguo, gozaron de un gran prestigio y valor, siempre en consonancia a la intensidad del rojo y el azul respectivamente. Ambas fueron relacionadas con propiedades curativas y como símbolo de buena suerte, poder y protección. Fueron comerciadas a través de la Ruta de la Seda. De las piedras más deseadas por la realeza durante la Edad Media y Moderna, ambas siguen siendo las gemas más valorados del mundo.

Colgante de ojo de rubí de una antigua civilización en Mesopotamia

La Amatista, muy difícil de encontrar en Occidente, tiene su mito fundacional en la Antigua Grecia, naciendo del amor imposible de Dionisio y la doncella Amethystos, dando lugar a su poder contra la embriaguez, que a la vez provocó que se realizaran  muchas copas de vino talladas en amatista. En el Antiguo Egipto y en China, fue utilizada como joyería de lujo por la realeza, siendo un elemento de protección y autoridad. En el medioevo, el cristianismo la acogió como protector contra los pecados terrenales.

La belleza de la esmeralda fascinó a los antiguos egipcios, que quizás la explotaron desde el siglo 1800 ac (Mina de Smaragdus Mons, montaña de esmeraldas) Cleopatra fue una gran admiradora de esta gema, disponiendo de collares y adornos con esmeraldas. Entre las culturas precolombinas, la esmeralda fueron muy apreciadas por los Incas. Los conquistadores españoles lucharon durante años por descubrir los yacimientos de esmeraldas colombianos, sin embargo la explotación minera fue ineficaz e intermitente.

File:Tresor Lyon Vaise-collier.jpg
Collar de esmeraldas romano. Siglo III. Tesoro de Vaise. Museo galo-romano de Lyon.

8. LAPISLÁZULI

El bello lapislázuli, la piedra semipreciosa que fascinó a reyes, faraones, artistas, patrones y mercaderes. Durante muchos siglos fue codiciada por su mágico color, fruto del cual se le atribuyeron numerosas propiedades de tipo sagrado, curativo y de protección. Desde Afganistán, el comercio de esta gema se difundió por toda la región mesopotámica, Egipto y el Mediterráneo. El lapislázuli fue la piedra más preciada del antiguo Egipto. Fue considerada un símbolo de buena suerte. Su uso era sagrado para ritos funerarios y el viaje al más allá.

Hathor is considered to be one of Egypt's greatest goddesses, Hathor may  possibly have originated in predynast… | Egipto antiguo, Antiguo arte  egipcio, Arte egipcio
Amuleto de la diosa Hathor

En el Medioevo y el Renacimiento, su pigmento, el azul ultramar, fue el elemento más deseado por los grandes pintores. Azul ultramarino o Azul de Ultramar (del latín Ultramarinus, “más allá del mar”, dado su origen asiático”) cuando se convirtió en un elemento fundamental de la pintura entre los siglos XIV y XVII. Su color brillante y su resistencia a la luz del sol, el aceite o el agua le hacía muy valorado, sin embargo requería de un proceso extremadamente costoso. Era tan caro que los artistas solo utilizaban el ultramar para las partes más significativas de sus obras. En algunos contratos entre patrones y artistas había una cláusula en la que se obligaba a proporcionar el valiosísimo pigmento. Hubo artistas, como Vermeer o Durero, que casi se arruinaron para disponer del color.

7. PLATA

La plata o Argento (del latí Argentum, «blanco y brillante ”. Metal precioso, fascinó desde tiempos antiguos. Su uso se remonta a Mesopotamia y el Antiguo Egipto. Es mencionada en la Biblia, siendo asociada a la Luna. Fue explotada para la fabricación de monedas, todo tipo de armas y objetos de valor. Fenicios, griegos y romanos, acuñaron monedas de plata. Durante el Imperio Romano hubo importantes minas de plata en Hispania.

Grosso de Venecia. Siglo XIV. Moneda de plata veneciana de gran calidad.

En la Edad Moderna, el imperio español explotó los yacimientos de plata americanos, exportando tan enormes cantidades que provocó una inflación en España y el continente Europeo. Durante muchos siglos la plata ha sido la base de las transacciones económicas mundiales.

6. AZAFRÁN

El Azafrán, especia que se obtiene de los estigmas de la  flor del Crocus Sativus, ha sido cultivado desde tiempos remotos. Esta considerada la especia más cara. Fue utilizado por muchas culturas como condimento alimentario, perfume, tinte o remedio medicinal, o como afrodisiaco y antídoto antienvenenamiento por parte de persas y egipcios. Procedente de Oriente, fue introducido en Eurasia progresivamente, apareciendo en frescos de la Cultura Minoica.

Recolectores de azafrán. Fresco procedente del edificio «Xeste 3 de Akrotiri. Cultura Minoica 1600-1500 a.C

En el mundo grecoromano, el azafrán, importado de Cilicia, fue muy apreciado, valorando sus cualidades medicinales. En la Edad Media su uso fue más discreto hasta que fue reintroducido por los árabes en Hispania y el sur de Francia. Una segunda edad de oro del azafrán llegó con la peste negra que asoló Europa, con la creencia de que tenía propiedades curativas contra enfermedades. Venecia se convirtió en el gran centro receptor y distribuidor del «Oro Rojo».

EL DATO: Prueba de la importancia del azafrán veneciano, distribuido principalmente a Alemania, es el registro de una partida que en 1448 fue destinada a este país por un valor de 10.000 ducados.

5. LA PÚRPURA

Para muchas culturas el color púrpura fue asociado con la realeza, el prestigio y la sacralidad, el uso de vestimentas de este tono fue limitado a los soberanos, papas y las más altas esferas de poder. Un elemento significativo es que el púrpura es el color que menos se encuentra de forma natural en la naturaleza, dificultando aún más su adquisición. La extracción del color púrpura a través de las secreciones de caracoles marinos Murex tiene sus orígenes en Creta, durante el periodo minoico medio-tardío (XX-XVII aC), si bien fueron los fenicios quienes alcanzaron la fama con sus telas y paños púrpuras por todo el Mediterráneo. Desde la comercialización de los paños y telas fenicias púrpuras (en un difícil proceso en el que se necesitaban miles y miles de caracoles para la secreción del futuro tinte) su valor no paró de ascender, siendo muy codiciado por romanos y bizantinos, hasta tal punto de ser visto como símbolo de buen augurio y pureza dinástica.

El color púrpura y su simbolismo - Mujeres que Vuelan
Las telas púrpuras cautivaron a la élite romana y bizantina

La Iglesia Católica aplicó esta simbología real para sus papas y cardenales. A finales del medievo su valor declinó, hasta ser recuperado de nuevo en el siglo XIX gracias a las nuevas técnicas industriales.

4. SEDA

La seda es una fibra de origen vegetal procedente de varias especies de insectos, aunque la mas conocida es la segregada por el gusano de seda (Bombyx Mori). La seda nombra a la red de caminos de intercambio comercial, cultural y tecnológico que unieron Europa y Asia durante siglos, aunque la seda no era su mercancía más importante.  Su descubrimiento se estima hacia el 2700 antes de Cristo en China; el secreto de su fabricación fue preservado hasta que hacia el siglo I a.C. fue importada a Roma, los cuales llamaban a los enigmáticos chinos los «Seres o Sedosos». Durante la dinastía Han pasó a ser un artículo de lujo. La industria de la seda estuvo monopolizada por China durante unos 3000 años, debido a que se promulgó un decreto imperial por el que se castigaba con la pena de muerte a quien divulgara fuera del Imperio los secretos de obtención y fabricación de las preciadas telas de seda. Incluso fue utilizado como soporte y para la fabricación del papel.

La elaboración de la seda en la antigua China
La seda en la Antigua China

Pronto pasó a ser producida en Persia, el mundo árabe y Bizancio, así como en el Al-Andalus. En la Edad Media las ciudades italianas de Lucca, Venecia y Florencia serán los principales centros productivos de seda en Europa.

3. ORO

El oro, del latín Aurum, el metal precioso por excelencia, símbolo del sol, cautivó y fue explotado por las grandes culturas de la antigüedad, como los sumerios, egipcios o griegos. En Egipto el oro se extraía de las minas de Nubia. Los sumerios emplearon avanzadas técnicas para su uso en alta joyería. Los fenicios, los grandes mercaderes de la Antigüedad, le dieron su valor comercial definitivo con sus transacciones. Equivalente de riqueza y poder, y símbolo de inmortalidad, muchos templos fueron construidos en oro. Asimismo, los tributos e impuestos de muchos imperios, como en el Imperio Romano tardío, empezaron a ser cobrados en oro. En la Edad Moderna, los conquistadores españoles buscaron ciegamente, El Dorado, la mítica ciudad de Oro, extrayendo cantidades ingestas de oro, pertenecientes a las antiguas culturas precolombinas. Ya en el siglo XIX, el descubrimiento de oro en California, desencadenó la llamada fiebre del oro (1848)

Sárcofago del faraón Tutankhamón revestido con finas láminas de oro. Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/oro-faraones_7022/2

2. ESCLAVOS

Tristemente, la trata de esclavos, surgido de conquistas, capturas, reclutamiento forzado, deudas, o de la captación de personas huérfanas y desamparadas, o simplemente del intercambio de mercancías, es probablemente uno de los negocios que ha movido más dinero en la historia de la humanidad. La esclavitud fue un fenómeno presente en la mayoría de civilizaciones antiguas, siendo la base económica de la Atenas de Pericles o de la Roma Republicana. Las Guerras Serviles fueron una de las causas del hundimiento de la República Romana. En la Edad Media europea, el trafico de esclavos fue un sector marginal (influencia de la moral cristiana) aunque si presente en culturas como la escandinava. Sin embargo, fueron los árabes durante más de un milenio los grandes monopolizadores del mercado de esclavos mundial, siendo capturados desde todos los  confines del mundo islámico (Asia Central, Caucas, Mediterráneo, África Negra..) Se calcula que sometieron a mas de 10 millones de personas  a la esclavitud. Además hubo otros imperios africanos implicados, como el Imperio Malí, responsable de la llegada de unos 9 millones de esclavos al Magreb.  La trata de esclavos europea, que dio lugar al lucrativo comercio triangular o comercio atlántico de esclavos, equiparó al esclavo a una mercancía. Sirvió como base de la producción de las plantaciones y del enriquecimiento de la Europa preindustrial. Las cifras varían, pero se estiman en 60 millones de personas sometidas al comercio triangular con América.

EL DATO: La esclavitud prosiguió ampliamente en el Imperio Bizantino. Las clases altas tenían muchos esclavos trabajando como criados en sus grandes casas. Una acaudalada viuda llamada Danielis de Patras regaló 3000 esclavos al emperador Basilio I (836-886).

Tráfico de esclavos en el campamento de los eslavos orientales. Serguéi Ivanov.

1. SAL

La sal, el condimento más antiguo que se conoce, ha tenido una importancia capital en la historia de la humanidad, y a sido determinante como desencadenante de muchos acontecimientos históricos. Mineral versátil, muy pronto fue descubierto su valor  culinario,  fue utilizado como método de conservación de alimentos así como elemento de transacción económica y de comercio. También se  empleó como elemento ritual y simbólico. La sal fue explotada Desde tiempos neolíticos, (fue descubierta en China y Egipto hacia el 3000 a.C.) las poblaciones humanas se asentaron cerca de los yacimientos de Sal. Así controlar las rutas de comercio de la sal (como la centroeuropea Ruta de la sal) fue muy valioso, las civilizaciones, sus vías y sus ciudades se articularon en función de sus depósitos.

Cuál es la importancia de la sal? ⋆ Larousse Cocina
La sal ha sido un ingrediente indispensable a lo largo de la historia

CÉNIT: Durante la Antigüedad, y especialmente durante el Imperio Romano, fue un elemento fundamental, como lo demuestran las llamadas Vías salarias o el término «Salario», es decir la cantidad de sal como forma de pago que se prestaba a los legionarios por sus servicios.

EL DATO: La producción de las salinas de Ostia durante el Imperio Romano  era suficiente para pagar el sueldo de dos legiones durante un año.


Cuál fue para ti el más importante de estos bienes? Cuáles de ellos continuarán gozando de un gran valor en la modernidad? Espero tus comentarios!

PÁGINAS CONSULTADAS

https://mihistoriauniversal.com/edad-media/el-comercio-en-la-edad-media

https://timepx.blogspot.com/2016/05/rutas-comerciales-mas-importantes-de-la.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/oro-faraones_7022

Anuncio publicitario

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

6 comentarios sobre “LOS BIENES MÁS PRECIADOS DEL MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL

  1. Un artículo muy interesante. Hoy en día diría que los diamantes, las esmeraldas y el oro continúan teniendo mucho interés. Pienso que podríamos incluir el coltán por su demanda para la elaboración de baterías electricas

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias Merirrous por tu comentario y aportación, sin duda como bien dices el Coltán es uno de ellos en la actualidad, y es motivo de aún más desigualdad y violencia en el centro de África. Un abrazo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: