MUJERES A LA CONQUISTA DE LOS CIELOS

Un recorrido por la vida de algunas de las mujeres que se atrevieron a volar durante los primeros y arriesgados compases de la historia de la aviación. Ellas rompieron barreras sociales, obteniendo las primeras licencias de aviación femeninas, batieron numerosos récords y contribuyeron decisivamente a la inclusión de la mujer en el campo de la aviación. En ocasiones la vida de estas icónicas mujeres acabó trágicamente, un destino fatal ligado a su gran pasión.

RAYMONDE DE LAROCHE (1882-1919): Élise Léontine Deroche. La primera mujer en el mundo en recibir una licencia de aviación. Parisina, hija de un fontanero, sintió atracción desde joven por los deportes, los automóviles y la velocidad. Se hizo actriz utilizando el nombre artístico de ”Raymonde de LaRoche”. Fue en el mundo artístico cuando empezó a conocer personalidades del mundo de la aviación, auténticos pioneros del vuelo a motor, como Wilbur Wright (1908) o el escultor y piloto León Delgrange, considerado uno de los mejores pilotos del mundo. En 1909 respaldada por el piloto Charles Voisin, Élise aprendió a volar. Siguiendo las instrucciones de Voisin, consiguió despegar y volar unos 300 metros. Fue probablemente el primer vuelo de una mujer como piloto (Thèrése Peltier lo había hecho un año antes pero como pasajera). El periodista Henry Harper explica que LaRoche  después de rodar dos veces por el aeródromo, despegó, volando a «diez o quince pies de altura» y manejando los controles con «fría y rápida precisión«. Fue desde entonces conocida como “Baronesa de Laroche”.

File:Raymonde de LaRoche 2.jpg - Wikipedia
Raymonde de LaRoche, frente a su aeroplano (1909). Library of Congress, Washington D.C

Continuó con sus prácticas bajo la supervisión de los hermanos Voisin; el 8 de marzo de 1910 se convirtió en la primera mujer en el mundo en obtener una licencia de aviación, con una licencia emitida por la Féderation Áeronautique Internationale. Su interés por la aviación no se quedó aquí. Estuvo presente en reuniones en El Cairo, Budapest, Rouen o Sant Peterburgo, donde incluso recibió la felicitación del zar Nicolás II. En julio de 1910, cuando participaba en una exhibición aérea en Reims, sufrió un grave accidente con varias lesiones, afortunadamente se recuperó y al cabo de dos años volvió a volar. Sufrió de nuevo un fatal accidente aéreo en septiembre de 1912, donde su compañero Charles Voisin falleció.

Con su biplano Voisin en una estampa. (hacia 1910)

En 1913 ganó la copa Fémina por un vuelo de larga distancia sin escalas de 4 horas. Durante la Gran Guerra trabajo como conductora de vehículos, llevando oficiales al frente de batalla. Las mujeres fueron incorporadas para realizar tareas auxiliares y de transporte durante la guerra. En 1919, la francesa estableció varios récords femeninos, incluyendo un récord de 4800 metros de altitud, así como un récord de distancia de 323 quilómetros. El 18 de julio de 1919, LaRoche, que también destacaba por sus aptitudes como ingeniera y mecánica, se dirige al aérodromo de Le Crotoy (Somme) para empezar su formación como piloto de pruebas. Cuando pilotaba un avión experimental junto a otro piloto, perdió el control del aeronave antes del aterrizaje , estrellándose la nave y acabando con la vida de ambos pilotos. Hoy varios eventos en aviación y aeropuertos recuerdan a la gran Baronesa, la intrépida primera mujer que conquistó los cielos.

BESSIE COLEMAN (1892-1926)

Aviadora estadounidense. La primera afroamericana y nativa americana en obtener la licencia internacional de piloto. De madre negra y padre de ascendencia cheroqui. Nacida en Atlanta, A pesar de venir de un familia numerosa y pobre, donde tenía que ayudar en la cosecha del algodón y caminar más de seis kilómetros para llegar a la scuela, esto no impidió que destacara como una excelente alumna. Con nueve años, su padre abandonó la familia. Con 18 años, gastó todos sus ahorros para poder entrar en la Langston University, aunque solo pudo completar un curso. En 1915 se había mudado en Chicago, donde pasó a trabajar en una peluquería. Allí conoció las historias de pilotos que habían regresado de la Gran Guerra y empezó a sentirse atraída por volar. Las escuelas de vuelo americanas no admitían mujeres ni negros. Fue animada por amigos y el editor del Chicago Defender a intentarlo en el extranjero.

Licencia de aviación de Bessie Coleman. 1921.

Empezó a estudiar francés y tomo rumbo a París, donde en 1921 aprendió a volar un Biplano Nieuport 82 y obtuvo la licencia de la Federation Aeronatique Internationale. Bessie se dio cuenta que necesitaba tomar clases avanzadas de vuelo ya que para ganarse bien la vida debía convertirse en una piloto de espectáculos aéreos y exhibiciones. Así indagó en su aprendizaje con curso avanzados con los mejores pilotos alemanes y franceses incluso conociendo a Anthony Fokker, diseñador de los famosas aeronaves. Durante los cinco años siguientes y al mando de naves que habían quedado de la primera guerra mundial, se convirtió en una estrella de la aviación, realizando arriesgadas maniobras, figuras, vuelos a ras de suelo, siendo aclamada por el público. Bessie rechazó aparecer en una película que mostraba estereotipos raciales. En 1926, Bessie Coleman falleció tras un problema mecánico de su avión Curtiss JN-4. No pudo ver completado su sueño de crear una escuela de jóvenes pilotos afroamericanos. Sin embargo su ejemplo empujó a toda a una nueva generación. En 1929 se creó el Aeroclub Bessie Coleman.

Bessie Coleman
Bessie Coleman en 1922

BERYL MARKHAM (1902-1986)

Beryl Clutterbuck. Aviadora y aventurera keniana de origen británico. De familia aristocrática, su padre era entrenador de caballos. A los cuatro años se mudaron a Kenia (Colonia de África Oriental Británica) donde su familia compró una granja de caballos en Gjoro, en el Valle del Rift.  Beryl tuvo una infancia inusual, aprendiendo a cazar y convivir con los nativos, hablaba massai y suahili. Se convirtió en una excelente entrenadora de caballos a los 17 años.

LA METÁFORA DEL VIENTO
Beryl Markham como aviadora

La definían com una chica inconformista, aventurera y conocida por su belleza y excéntricos vestidos. Se casó tres veces (la segunda con el productor Mansfield Markham), y tuvo escandalosos  romances con el Príncipe Henry Duque de Gloucester (1929) y con el piloto Hubert Broad. Congenió con Karen Blixen, la autora de Memorias de África, y tuvo otro romance con su exnovio Denys Finch-Hatton. Aprendió a pilotar y durante unos años realizó vuelos de emergencias y varias misiones de rescate: para transportar pasajeros, medicación, correos, rescató mineros y cazadores en lugares remotos de África; en otros casos  para hacer un control de  los safaris, indicando donde se encontraban los animales salvajes. Recorrió unas 350.000km por toda África. En 1936 realizó un vuelo récord en solitario sin escalas, al cruzar el Atlántico, de Inglaterra a Estados Unidos. Con su avión Vega Gull, tras veinte horas de vuelo tuvo problemas de combustible y se estrelló en Nueva Escocia, Canadá. Nunca mas quiso volver a pilotar.

Markham fue también una socialité de la época

En 1942 escribió su famoso y magnífico libro West in the Night relatando su aventura, convirtiéndose en una novela polémica y de éxito, y en un clásico del África colonial. Hay quienes dudaban de si realmente fue su autora. Ernest Hemignway la redescubrió en 1982 definiendo su libro como “condenadamente maravilloso”. Tras casarse con el escritor Raoul Schumacher y vivir unos años en Estados Unidos, en 1952 regresó a Kenia donde se convirtió en la entrenadora de caballos de más prestigio del país. La recuperación de su obra maestra la rescató de la pobreza en que se encontraba en sus últimos años de vida.

He aprendido que si debes dejar un lugar en el que has vivido y amado y donde todos tus años de antaño están enterrados profundamente, déjalo de cualquier manera que no sea lenta, déjalo lo más rápido que puedas. Nunca vuelvas atrás y nunca creas que una hora que recuerdas es una hora mejor porque está muerta. Los años pasados ​​parecen seguros, vencidos, mientras que el futuro vive en una nube, formidable desde la distancia«
– Beryl MarkhamOeste con la noche

LOFTIA ELNADI (1907-2002)

Aviadora egipcia. Primera mujer africana y árabe en obtener la licencia de piloto. De familia de clase media, su padre no quería que siguiera con los estudios y solo esperaba que se casara y fuese madre. Por el contrario su madre la animó a asistir al colegio americano y aprender idiomas. Vio un anuncio sobre la nueva escuela de vuelo de El Cairo y a pesar de los impedimentos de su padre, ella se presentó con tal insistencia que acabó convenciendo al director de Egypt Air, que veía también cierto potencial publicitario.

Lotfia ElNadi - Wikipedia, la enciclopedia libre
Como estudiante, hacia 1927.

Loftia trabajó de secretaria y telefonista para pagarse su clases. Casi a escondidas, asistió a clases de vuelo junto a sus 33 compañeros, y en 1933 se sacó la licencia de piloto, siendo la primera mujer africana y arabe en hacerlo; un logro que dio la vuelta el mundo. Su padre acabó reconociendo su mérito y aceptó que le llevase en un vuelo sobre las pirámides. Participó en una carrera entre El Cairo y Alejandría, donde casi se proclama ganadora. Recibió un premio de consuelo y la felicitación del rey Fuad. Recibió el soporte de la activista árabe Huda Sha’arawi y trabajó como secretaria del Club de Aviación y voló durante más de cinco años, antes de sufrir un grave accidente. Recibió tratamiento en Suiza donde permaneció muchos años. Regresó a Egipto donde fue homenajeada, pasando sus últimos años en Toronto, Canadá. Nunca se casó.

Latifa in a plane, 1933.
Lotfia Elnadi en su avión. 1933

AMY JOHNSON (1903-1941)

Pionera de la aviación británica, destacando su vuelo record en solitario entre Gran Bretaña y Australia. Licenciada en economía por la Universidad de Sheffield, se estableción en Londres para trabajar de secretaria. Su afición por la aviación (London Aeroplane Club) acabó convirtiéndose en su verdadera vocación, pues en 1929 obtiene su licencia de piloto: es la primera mujer inglesa en obtener la licencia y la primera en obtener un titulo de mantenimiento de aeronaves.

Amy Johnson - Wikipedia, la enciclopedia libre
La icónica Amy Johnson

En 1930 realiza en solitario el vuelo entre Inglaterra hasta Australia, 17600 kilómetros al mando de un biplano ligero, el De Havilland Gipsy Moth. La hazaña es reconocida con el distintivo de Comendador de la Orden del Imperio británico. Tiene que realizar un aterrizaje de emergencia en Bagdad tras una tormenta de arena. En India sufre las consecuencias del monzón, rompiéndose una hélice de la aeronave. Finalmente llega a Darwin el 24 de mayo de 1930, siendo recibida de forma triunfal.

Wonderful Miss Johnson - Science Museum Blog
Ruta Gran Bretaña-Australia

 Realizó muchos vuelos ilustres, como volar de Londres a Moscú en un día o volar a Tokio consiguiendo un récord de velocidad. En 1932 se casa con el piloto Jim Mollison. Juntos intentan realizar el vuelo de la vuelta al mundo sin conseguirlo. En Estados Unidos, Amy hace amistad con Amelia Eahart. 

Falleció en 1941 en extrañas circunstancias, cuando era oficial de la RAF y piloto Auxiliar de Transporte Aéreo (ATA). En un día con muy malas condiciones climáticas, de hielo y niebla, se pierde su rastro en el río Támesis (Herne Bay), donde cae un avión y un paracaídas. El rescate por parte de un capitán de barco es infructuoso, muriendo incluso el propio capitán tras embarrancar su barco. No se encuentra el cuerpo de Amy. Todavía hoy se sigue debatiendo sobre su muerte. Mito e icono de la aviación.

Biografía de Amy Johnson, la piloto pionera - DemocraciaRealYa
Amy tuvo un recibimiento triunfal en Australia (1930)

HERMELINDA URVINA (1905-2008)

Aviadora. Primera mujer sudamericana en obtener una licencia de aviación. Nacida en Ecuador, Se casó con Rosendo Briones en 1926. Juntos se mudaron a Nueva York, Estados Unidos. En 1930 empieza sus estudios de aviación consiguiendo la licencia en 1932, la pionera en la aviación sudamericana. Forma parte de la  International Organization of Women Pilots (Ninety-Nines) presidida por pilotos de la talla de Amelia Eahart o Jackie Cochran.

Imagen
Hermelinda Urvina

En 1933 realiza un vuelo entre Nueva York y Washington con escala en Baltimore, que fue ampliamente reconocido. En 1936 realiza el raid entre Nueva York y Montreal saliendo con 37 pilotos más; el viaje se convierte en tragedia tras un fallo en el pronóstico. Una terrible tempestad provocó la muerte de 4 de sus compañeros, que se estrellaron en el lago Champlain. Otros pilotos antes esas condiciones se retiran. 12 pilotos consiguen llegar a la meta, entre ellos Hermelinda. Al año siguiente consigue la licencia de aviación mexicana y adquiere un discreto aeroplano , con el que realiza vuelos entre México, Canadá, Nueva York o las Bermudas, entre otros. En 1945, cuando regresaba del Carnaval del Aire de la Habana a Ecuador, perdió la orientación, y al no poder guiarse por la ruta señalada por los barcos, sufrió un accidente. Perdió para siempre su aeroplano. En ese momento decidió abandonar la carrera de aviadora. Vivió en Quito hasta la muerte de su marido en 1990. Sus últimos años los pasó viviendo en Canadá junto a su hija Rosario. Murió en 2008 a la edad de 103 años. Sus restos fueron trasladados a Quito, junto al mausoleo familiar.

File:Hermelinda Urvina 03.jpg - Wikimedia Commons
Hermelinda junto a dos compañeros pilotos. 1932.

AMELIA EAHART (1898-1937)

Aviadora récord estadounidense, una de las más célebres de la historia. Nacida en Kansas, de pequeña ya destacó por sus habilidades físicas y de destreza, que solían ser atribuidas a los hombres. Creció en un ambiente familiar problemático, pues su padre era alcohólico. Amelia participó como voluntaria de enfermería en Toronto durante la Gran Guerra. Atendía pilotos heridos.  Allí entró en contacto con el mundo de la aviación. En 1920, tras ver un espectáculo aéreo, quedó prendada de forma definitiva: su sueño es volar.

DEC15_N17_AmeliaEarhart.jpg
Amelia Eahart, frente a su avión

Empieza su prácticas de vuelo en 1922. Ese mismo año bate un récord al volar a 4267 metros de altitud. En 1926 se saca la licencia de aviación; es la decimosexta mujer en conseguirlo. Tras pasar un año junto a su madre conduciendo un automóvil por todo el país, regresa al pilotaje. En 1927 ya es reconocida como una de las mejores pilotos de Estados Unidos. En 1928, en la nave «Amistad»  cruza el Atlántico junto a Wilmer Stultz y Louis Gordon. De Terranova hasta Gales. Recibe felicitaciones del mismo presidente. Promueve la aviación entre las mujeres. Organiza carreras de aviación femeninas (1929) y continúa batiendo récords de velocidad como piloto. Se casa con el hombre que la había impulsado a la fama, el publicista George Putnam.

AMELIA EARHART: A SYMBOL OF NEW WOMANHOOD | The Rake
Eahart en 1931. Philadelphia, Pennsylvania

En 1932 se decide a intentar la travesía del Atlántico en solitario. Al mando del mítico Lockheed Vega y partiendo de Terranova tenía pensado llegar a Gran Bretaña, pero acabó aterrizando en Derry, Irlanda. Es la primera aviadora en realizar un viaje tan largo, en un tiempo récord y en solitario. Tras el éxito es condecorada y hace un tour por Europa. En 1934 bate otro récord al volar desde Hawái hasta California. Su próximo reto es realizar la vuelta al mundo. Durante los ensayos hubo problemas técnicos y dos tripulantes desestiman participar. Así Amelia Eahart y Fred Noonan son los únicos que realizarán la travesía.

Amelia en marzo de 1937, poco antes de sus últimos vuelos

En mayo de 1937 despegan de los Ángeles pasan por Puerto Rico, Venezuela, África y Arabia, Pakistán, India, Singapur hasta Indonesia. En Java tienen problemas técnicos y el tiempo empeora. Amelia enferma. Prosiguen con la travesía hacia Papúa Nueva Guinea. Las fotos la mostraban cansada. Con poco combustible y mal tiempo, siguen hacia las Islas Nukumanu, en el Pacífico Sur. Horas después se recibe su posición cerca de las islas Howland y avisa de que se les agota el combustible. Se determina que el avión se ha estrellado en el océano Pacífico. Empieza una búsqueda infructuosa. El rastreo lo realizan cuatro barcos y 66 aviones pero no encuentran señales hasta que al final se abandona toda esperanza de encontrarlos. Ha habido muchas hipótesis sobre su destino final, sin ninguno concluyente.

Nikumaroro | Amelia Earhart: The Truth at Last
Vistas de la isla de Nikumaroro (Kiribati), cerca de donde Eahart desapareció el 2 de julio de 1937. Todos las búsquedas para encontrar indicios de lo sucedido han resultado infructuosas.

SABIHA GÖKCEN (1913-2001)

La primera aviadora en combate del mundo, y la primera de su país, Turquía. Huérfana nacida en Bursa y de origen pobre, Sabiha tenía raíces armenias. Dicen que fue adoptada durante una visita  (junto con otros doce niños) por el presidente Atatürk en 1925, pasando a vivir en Ankara. De muy joven ya empezó a sentirse fascinada por el mundo de la aeronáutica.

Sabiha gokcen3.jpg
Sabiha Gökcen, la primera aviadora turca, en 1930.

En 1935-1936 realiza sus estudios de vuelo, y en 1937 hace un curso de aviación en la Unión Soviética. En 1937, empieza a demostrar sus habilidades en aviones de combate durante vuelos por Tracia y el Egeo. A continuación participa en un bombardeo durante una rebelión kurda en Dersim. Es conocida como la “amazona turca” a partir de entonces. En 1938 realiza un vuelo de 5 días por los Balcanes.

Sabiha, en el centro junto al embajador turco de Atenas Rusen Ashraf Ünaydin, durante el tour por los Balcanes. 1938.

Ejercerá como instructora de vuelo hasta 1955. Sabiha Gökcen voló en 22 tipos de avión durante 8.000 horas, 32 de las cuales fueron de misión de combate. Es considerada una de las grandes aviadoras de la historia y la segunda en realizar misiones auténticamente de combate (la primera fue la francesa Marie Marvingt).

JACKIE COCHRAN (1906-1980)

Bessie Lee Pitman, Pionera de la aviación americana, contribuyó decisivamente a abrir el campo de la aviación a las mujeres. Criada en una familia humilde de Florida. Se casó con el mecánico de aviación Robert Cochran, dando a luz a una niño. La pareja se divorció y al cabo de un año Robert Cochran Jr. Murió en un tráfico accidente doméstico. Entonces Jackie se mudó a Nueva York, donde trabajó como peluquera, y cada vez se interesó más por el mundo de la cosmética y la belleza.

Poco tiempo despúes, Cochran se casó con el empresario multimillonario americano Floyd Bostwick Odium. A través de él pudo emprender su negocio de cosméticos al mismo tiempo que sin darse cuenta, se estaba convirtiendo en una piloto profesional. Le gustó tanto su primera experiencia en aeronave que empezó  a tomar clases de vuelo, y al cabo de dos años obtuvo la licencia profesional. Odium propuso a Jackie que volara su propia aeronave para promocionar su productos de cosmética. Empezó a participar en carreras aéreas de velocidad y altitud con muy buenos resultados. Junto con Amelia Eahart trabajaron en la apertura de la carrera de aviación a las mujeres. Tras ganar la Bendix Race (1938), Jackie Cochran ya era considerada la mejor piloto estadounidense.

Jacquie frente a su avión Beechcraft D17W

La Reina de la Velocidad fue también la primera mujer en pilotar un bombardero a través del Atlántico Norte (1941). Durante la segunda guerra mundial colaboró con la Royal Air Force británica reclutando mujeres piloto cualificadas. Cochran escribió cartas a Eleanor Roosevelt y a distintos coroneles y generales americanos,  proponiendo una división aérea femenina para las misiones que no eran de combate. Sus esfuerzos fructificaron y en 1943 nacía la Women Airforce Service Pilots (WASP); bajo su liderazgo cientos de mujeres fueron entrenadas como piloto en  Sweetwater, Texas. Recibió como distinción la Medalla de la Fuerza Aérea.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Jackiewasptrainees.jpg
Cochran, arriba en el centro, rodeada de aprendices de la WASP

Tras la guerra, continuó batiendo récords, especialmente de velocidad, no sólo femeninos, sino generales. En 1953 con un Jet F-86 Sabre de la Real Fuerza Aérea Canadiense, fue la primera mujer en conseguir romper la velocidad del sonido. Fue también la primera mujer en cruzar el atlántico con un avión de reacción (1962), en pilotar un portaaviones, o la primera en volar a más de 20.000 pies de altura llevando una máscara de oxigeno.

Jacqueline Cochran 1943.jpg
Cochran, en uniforme durante la Segunda Guerra Mundial (1943)

En 1964, con un Lockheed F-104G, alcanzó los 2300 km/h. A principios de la década de los 60, fue una de las impulsoras del programa Mercury 13, con la finalidad de introducir las mujeres en el mundo de la austronáutica. Sin embargo ella misma, se retractó, quizás por el miedo a perder el estatus de mejor mujer piloto del mundo. Jacquie fue también la Presidenta de la Federation Aeronautique International (1959–1963). Amiga personal del presidente Dwight Eisenhower, en 1956 se presentó como candidata republicana para el congreso para el distrito 29 de California . En la votación final, perdió por un muy estrecho margen contra el candidato demócrata.  

Cochran recibiendo el trofeo internacional Harmon de la mano del presidente Eisenhower.
Década de los 50.

Murió en 1980. Con la ayuda de la fortuna de su marido, Jacquie abrió el mundo de la aviación a las mujeres, y realizó numerosas obras caritativas para ayudar a los más pobres, de donde ella misma procedía. Fatest Women Alive, una de las mujeres más grandes en la historia de la aviación.

Placa commemorativa de Jacqueline Cochran en el Georgia Hall of Fame

Son también leyendas de la aviación mujeres como la americana Harriet Quimby (1875-1912), la segunda mujer en el mundo en obtener la licencia de vuelo y la primera en volar a través del Canal de la Mancha, la rusa Eugenie Mikhailovna Shakhovskaya (1889-1920), primera mujer en participar en misiones de reconocimiento en servicio del Zar, o Lee Ya-Ching (1912-1998), actriz y aviadora, la primera mujer china en obtener una licencia de aviación civil y cofundadora de la primera escuela de aviación en el país. Ellas y otras intrépidas pioneras cumplieron su sueño de volar en lo más alto.

Harriet quimby.jpg
Quimby en su monoplano Bériot (1911). Library of Congress. Washington D.C

PARA SABER MÁS

Ellas conquistaron el cielo: 100 mujeres que escribieron la historia de la aviación y el espacio, de Marck Bernard (Blume, 2009) .

https://blog.vueling.com/fr/aviation/femmes-pilotes-qui-ont-brise-bien-plus-que-le-plafond-de-verre/

https://www.traveler.es/viajeros/articulos/historia-mujeres-piloto-aviadoras/12085

Anuncio publicitario

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

2 comentarios sobre “MUJERES A LA CONQUISTA DE LOS CIELOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: