DOCE GRANDES MUJERES GUERRERAS DEL MUNDO ANTIGUO

Desde ambiciosas reinas conquistadoras a brillantes generales militares y heroínas rebeldes en lucha contra el poder opresor, estas mujeres demostraron un formidable liderazgo, estrategia  y valor en el escenario bélico de la antigüedad.

ARTEMISIA DE CARIA: (V a.C): Reina sátrapa de Caria y destacada almirante. Su tierra incluía Halicarnaso, Calidna o Kos, en Asia Menor, región perteneciente al todopoderoso imperio aqueménida de Xerxes I. Tras la muerte de su marido, gobernó entre el 490 y 480 a.C. En Salamina, Artemisia estaba al frente de las naves carias; no quería una persecución y aconsejaba esperar a la rendición griega. Pero los persas hicieron caso omiso y emprendieron una búsqueda desesperada de la flota griega. Los persas terminaron agotados y desorientados. Con naves más pesadas, los persas perdieron movilidad y se acabaron encontrando cara a cara con los griegos, que tenía naves más ligeras y maniobrables. Los arqueros resultaron en vano y los arietes, espolones y el asalto de los hoplitas fue letal para la embarrancada flota persa. Solo Artemisia demostró gran valor y capacidad como almirante, derribando hasta 9 trirremes griegas, y salvando su nave del acoso continuo de un barco griego. Jerjes dijo de ella: «Mis hombres se han convertido en mujeres, y mis mujeres (Artemisia), en hombres!» Después del desastre de Salamina, Artemisia aconsejó a Jerjes retirarse a Asia Menor. Heródoto, también natural de Halicarnaso, tenía una buena consideración de ella.

Imagen
Promptuarii Iconum Insigniorum (XVI) Guillaume Rouillé.

ZENOBIA DE PALMIRA (245-272): Reina del efímero y poderoso imperio de Palmira, que se rebeló contra dos gigantes como Roma y Persia. Con el sospechoso asesinato de su esposo Septimio Odenato y de su hijo Herodes, Zenobia tomó las riendas del poder de Palmira como regente. Palmira era una provincia comercial y estratégica que había sido fiel a los romanos durante más de dos siglos. Reconocida como reina y con un imperio declarado independiente, Entre el 267 y el 272, Zenobia construyó, embelleció la ciudad y llevó a Palmira a su máxima prosperidad. El siglo III se caracteriza por la crisis del imperio romano y con el imperio persa sasánida no consolidado. Zenobia lideraba sus tropas y llevó a cabo la conquista de Egipto y Asia menor de forma brillante. Finalmente fue derrotada por Aureliano en el 272 acabando así su sueño imperial. Su destino final sigue siendo incierto. Zenobia ha sido una importante fuente de inspiración literaria y artística.

Imagen
La última mirada de Zenobia sobre Palmira (1888). Herbert Gustave Schmalz

BOUDICA o BOADICEA (33-61 d.C): Reina britana de los icenos que lideró una gran revuelta contra los romanos. Casada con el rey Prasutag, con quien tuvo dos hijas, en el año 43 el emperador Claudio envió una gran fuerza romana que con éxito empezó a conquistar Gran Bretaña. Muchos pueblos se rindieron voluntariamente. Se había pactado que las tribus controlaban sus tierras hasta la muerte de su rey, cuando pasaban a pertenecer a Roma. Al morir Prasutag este dejó en herencia parte de sus tierras al emperador, pero otra parte a sus hijas. En la cultura celta las mujeres podían gobernar. Para Roma y su legislación todo esto era inaceptable, y Boudica y sus hijas fueron violadas y torturadas. Boudica, ante lo sucedido, se alzó en rebelión liderando a los icenos, y consiguió la alianza de otras tribus ( como los Trinovantes,) Con los romanos ocupados en Gales, la fuerza rebelde de más de 50.000 hombres conquistó y destruyó con éxito Camulodunum, la legión IX Hispana, Verularium y finalmente Londinium, a la que saquearon e incendiaron. Con Suetonio, los romanos consiguieron reagrupar sus legiones. Presentaron batalla en Watling Street (60-61 d.C), donde sus tácticas militares y disciplina fueron demasiado para los celtas. Boudica luchó heroicamente, pero los celtas fueron aniquilados. Boudica murió suicidándose o enferma. La conquista de Britania fue un hueso duro de roer. 

Imagen

TOMIRIS (siglo VI a.C) Fue la reina de los masagetas, una confederación de pueblos de cultura escita situados en Asia Central (actual Kazajistán). La importancia y rol de la mujer en la sociedad escita-sármata, capaces de cazar y luchar desde muy jóvenes, fue una de las principales fuentes de inspiración de las legendarias amazonas de los textos griegos. La arqueología va demostrando una importante presencia en las tumbas de mujeres guerreras de alto rango. Tomiris es sin duda una de las más representativas. En aquel tiempo, el imperio persa aqueménida era la gran potencia de Oriente. Cuenta Heródoto que Ciro el Grande quiso casarse con la reina viuda Tomiris pero que esta le rechazó. Ciro entonces emprendió la invasión del territorio masageta, y aprovechando una distracción, capturaron al hijo de la reina, Espargapises. Espargapises acabó suicidándose. Tomiris juró venganza pronunciando su legendaria «Te juro por el sol, señor supremo de los masagetas, que por sediento que te halles de sangre yo te saciaré de ella». Tomiris y sus arqueros a caballo inflingieron una brutal derrota a los persas, en la que el mismo Ciro murió. Su cabeza fue puesta en una odre llena de sangre humana, cumpliendo Tomiris su palabra. 

Imagen
Tomiris recibiendo la cabeza de Ciro. 1672.  Mattia Pretti

HERMANAS TRUNG (12-43 d.C): Son consideradas dos heroínas nacionales de Vietnam. De clase adinerada y de buena educación, estas dos hermanas fueron entrenadas por su padre en el arte militar. En aquel entonces Vietnam se encontraba bajo dominio chino Han ( desde el 111 a.C). El malestar seguía vigente ante el proceso de sinización latente. La ejecución del marido de una de las hermanas fue el desencadenante de la rebelión. Las hermanas, proclamadas reinas, lideraron la revuelta expulsando a los chinos de Vietnam y denominaron a su país como Lînh Nam. Su ejército de hombres y mujeres, lo lideraban a lomos de sus elefantes de guerra. Finalmente, los chinos, enviaron a un veterano general, Ma Yuan, con un gran ejército y derrotaron a las hermanas Trung en el 43 d.C. Antes de caer en manos del enemigo, decidieron suicidarse.

 
Imagen
 
 

CYNANE (323 a.C): Hija de Filipo II y hermanastra iliria de Alejandro Magno. Entrenada como cazadora y luchadora desde pequeña, se convirtió en comandante militar y destacada guerrera. Enviudó dos veces, y se dedicó a la enseñanza de su hija Eurídice y al entrenamiento marcial. Tras la muerte de Alejandro, tuvo una gran influencia política y participó en las intrigas políticas; casó a su hija Euríce con Filipo III Arrideo. Murió asesinada a manos de Alcetas y (a orden de Pérdicas) cuando cruzaba Asia. «Era famosa por sus conocimientos en las artes militares: conducía ejércitos, y en el campo de batalla cargaba la primera, guiando a sus soldados. En una lucha con los ilirios, mató a la reina Ceria con su propia mano, y derrotó al ejército con una gran matanza» (Polieno). 

Greek Artwork | Vasos gregos, The wonders, Amazonas
Amazonomaquia en cerámica griega (420 aC).

LADY TRIÊU (225-248 d.C): Triêu Thi Trinh, al igual que las hermanas Trung, es otra heroína nacional vietnamita. Con aires de leyenda, esta guerrera lideró la resistencia a la ocupación del país por parte del reino chino de Wu, en un Vietnam siempre codiciado por sus vecinos. Huérfana desde joven, fue criada por su cruel cuñada, a la que ella misma mató. Huyó a las montañas donde consiguió reunir a centenares de seguidores mientras preparaba la rebelión. El hermano mayor de Trieu, Trieu Quac Dang inició la revuelta a la que ella se unió con su banda.

Valiente y de gran coraje, pronto se convirtió en una gran líder. Se presentaba con una gran túnica amarilla y a lomos de su elefante de guerra. Resistió con éxito a los chinos durante medio año saqueando sus campamentos, hasta que los generales se focalizaron en acabar con ella. Debido a la escasez de tropas poco pudo hacer, y fue derrotada ante el gran ejército desplegado por los chinos. Huyó a Bo Dien, donde su suicidó. Lady Triêu es una figura muy venerada en su país, con templos, estatuas y calles con su nombre.
 
 
Imagen
 
MAVIA (Siglo IV d.C): Fue una reina árabe del linaje tanúkida (asentados en el sur de Siria) que se rebeló contra el imperio romano. Cuando su marido falleció, ella cogió las riendas de la confederación de tribus árabes. Es probable que fuera cristiana. Las fuentes dicen que fue bautizada por un obispo ortodoxo. De hecho, las causas de la rebelión fue la negativa romana de aceptar un obispo ortodoxo que ella había elegido. Pronto Mavia instigó la rebelión por toda Siria y Arabia, llegando a los límites de Fenicia y Egipto. Venció a los romanos en el desierto, aprovechando los ataques sorpresa y la guerra de guerrillas. Tras varios fracasos romanos de parar la revuelta, estos aceptaron las condiciones de Mavia. Esta correspondió casando a su hija con el comandante romano. En tiempos posteriores, la reina árabe mandó una unidad de caballería para ayudar a Roma en sus lucha contra los godos. Mavia es a menudo comparada con la gran reina de Palmira, Zenobia. Una inscripción señala que murió en el 425 d.C.
 
Imagen
 
FU HAO: (Hacia 1200 a.C) Fue esposa del emperador Wu Ding (tenía 60 esposas, una de cada tribu conquistada) de la dinastía Shang. Fue una mujer muy relevante en su época, ejerciendo como suma sacerdotisa, y actuando como política y general militar. Como sacerdotisa dirigió sacrificios humanos y grandes rituales en el oráculo; como general condujo a un ejército de 13.000 hombres a numerosas campañas, consiguiendo grandes victorias. Fue la más grande general de su tiempo. Consiguió derrotar a los Tu-Fang, enemigos acérrimos de los Shang. Su tumba en Yin Xi, descubierta en 1976, es un importante yacimiento arqueológico. Se han encontrado miles de objetos de jade, bronce, huesos, 130 armas, miles de conchas (monedas). Fue enterrada con varios esclavos. Poco tiempo después, Los Shang darían paso a los Zhou (1122 a.C. 
 
Imagen
Estatua de Fu Hao en Yinxu
 
AMAGE: Reina sármata del siglo II-III, ha sido identificada como una amazona. Los sármatas vivían en la región del Mar Negro y llevaban una vida nómada de pastoreo, caza y pillaje. Con un marido totalmente incapacitado para gobernar, Amagé cogió las riendas de su pueblo. Como hemos comentado en la historia de Tomiris, en la cultura escita y sármata las mujeres podían ostentar posiciones de poder, y luchar igual que los hombres. Amage demostró dotes de conquistadora ampliando los dominios de su pueblo hasta el Vístula y el Volga, llamando la atención de los romanos, que enviaron una embajada. Un príncipe escita hizo caso omiso a sus advertencias de que dejara de hacer incursiones a sus posesiones en Crimea. Entonces Amage eligió a 120 grandes guerreros para una misión relámpago, recorriendo 180 kilometros para llegar al palacio del príncipe, matando a sus habitantes. Amage se enfrentó en un duelo personal con el príncipe escita, acabando con la vida de este. Luego permitió que el hijo reinara a su pueblo a cambio de no invadir los territorios vecinos. Perdemos el rastro de la reina Amage durante la invasión goda de Sarmatia. Polieno es la principal fuente para la historia de Amage.
 
 
 

Female Warriors - Amage - Wattpad

 
 
HIPSICRATEA (63 a.C): Concubina y reina de Ponto con su amado Mithrídates VI. El reino de Ponto era una confederación de fusión helenística-escita que dominaba Crimea, el Cáucaso y partes de Asia Menor. Mujer de la nobleza caucásica, es símbolo de fidelidad y amor incondicional. Plutarco y Valerio Máximo nos hablan de ella. El reino de Ponto, desafiante con Roma hasta 2 veces, sucumbió en la tercera guerra (74-63 a.C) ante la ofensiva en oriente de Pompeyo. Hipsicratea no dudó en acompañar a su marido en la guerra y para ello se disfrazó de hombre. Luchó como uno más, con arco, espada y hachas, demostrando gran valor como jinete amazona (Bocaccio). En la huída de Mithrídates, ella lo acompañó fielmente hasta que este enfermó fatalmente.
 
Imagen
Promptuarii Iconum Insigniorum (XVI) Guillaume Rouillé.
 
YUENÜ O DAMA DE YUE (Siglo V a.C) Gran guerrera china del estado de Yue, la mitología la considera la reencarnación de Xuan Nu. Durante el período de las Primaveras y los Otoños de la dinastía Zhou, los estados de Yue y Wu llevaban una encarnizada lucha. El rey Goujian de Yue (496-465 a.C) quería la victoria de una vez por todas ante Wu. Desde pequeña, Yuenu había sido entrenada por su padre en el arte de la arquería, la caza y el manejo de la espada. Así se convirtió en una gran espadachina que forjaba sus propias espadas. Sus habilidades llegaron a oídos del rey, que la invitó a la corte. Yuenü, que vivía en el bosque, viajó hasta el palacio donde exhibió su capacidad como guerrera y la aplicación de la energía del ying y el yang en los movimientos. El rey le otorgó el título de Dama de Yue. A partir de entonces Yuenü se dedicó a instruir a generales y oficiales. El reino de Yue conseguiría derrotar a Wu. Yuenü está considerada una de las primeras influencias en las artes marciales chinas. Una espada encontrada en 1965 podría pertenecer a la legendaria espadachina. La historia de Yuenü, Fu Hao, y las numerosas heroínas de la China imperial contribuyeron a la creación de la leyenda de Mulan.
 
 
 
CONTENIDO EXTRA:
 
 
Para descubrir la historia de Amanirenas, la belicosa reina de Nubia y otras famosas guerreras africanas.
 
 
PARA SABER MÁS: 
 
Excelente web dedicada a mujeres guerreras de todos los tiempos (en inglés)
 
 
Lista de famosas mujeres guerreras de todos los tiempos. National Geographic.
 
 
Obra recomendada (en inglés)
 
The Amazons: Lives and Legends of Warrior Women across the Ancient World. Adrianne Mayor. Princeton University Press. 21 September 2014. pp. 4–. ISBN 978-1-4008-6513-0.
 

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

9 comentarios sobre “DOCE GRANDES MUJERES GUERRERAS DEL MUNDO ANTIGUO

  1. Importante conocer la historia olvidada de mujeres guerreras. De igual importancia publicar la historia de rebeliones de mujeres en la conquista de América como Bartolina Sisa, Juana Azurduy de Padilla, Micaela Bastida, y muchas otras mujeres que a lo largo de toda la America se sublevaron ante los horrores de la invasión europea.

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias Silvia por tu comentario, muy de acuerdo contigo, es necesario reivindicar estas figuras femeninas que lucharon para la liberación de América y que han quedado olvidadas de la historia, queda anotado para próximos artículos; a Juana Azurduy la mencionamos en el artículo de heroínas guerreras del siglo XIX. Un saludo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: