TIWANAKU, GRAN IMPERIO TEOCRÁTICO DEL ALTIPLANO ANDINO

La civilización de Tiwanaku o Tiahuanaco, es una de las más misteriosas y singulares de la América precolombina. Se trata del legado cultural y artístico más importante de Bolivia y un símbolo para el pueblo aimara.

Kalasaya

INTRODUCCIÓN

Hablar de esta cultura es realizar un recorrido de casi 2000 años. entender el porqué de su colapso y revolución hacia el año 1150 todavía sigue siendo un reto para los especialistas. Se calcula que solo se han descubierto el 20-30% de sus vestigios arqueológicos. Los inicios de esta cultura se suelen datar hacia el 1500 aC, aunque algunos autores afirman orígenes mucho más antiguos. Los antecedentes de Tiahuanaco son la cultura Pukará ( Lago Tititaca) y la cultura Chiripa.

ETAPAS Y EXPANSIÓN

Se suelen distinguir tres periodos principales de desarrollo. El primer periodo, llamado Aldeano, es basa en el desarrollo de una aldea de modestas dimensiones de casas rectangulares hechas de piedra y adobe, unidas por calzadas. Se cultiva la papa y se utiliza la obsidiana y la sodalita. La domesticación de la llama fue un elemento clave. Se aprovechaba la carne y la lana  y era utilizada para el transporte y intercambio comercial a distancia. En este periodo no se encuentran grandes edificios religiosos.

Las llamas fueron un elemento clave de las culturas andinas

La segunda etapa llamada Urbana (100-700 dC) se caracteriza por el crecimiento urbano y el monumentalismo religioso. La ciudad crece en dos partes: Akapana, zona del gran templo piramidal (donde vive la élite) y el Puma Punko. Son dos clases sociales diferentes (Anan y Urin). Durante este segundo periodo la expansión llega a la región del altiplano con la construcción de cuatro ciudades cerca del Tititaca, el Collao y el valle de Moquegua, en el sur de Perú.

Pirámide de Akapana

A partir del año 700 se desarrolla la etapa Imperial en la cual se produce una gran difusión. La influencia llega a valles y sierras andinas. Es fruto del incremento comercial y del trueque (téxtiles, charqui, cerámica..) Geográficamente se extiende por el norte de Chile, San Pedro de Atacama, el norte de Argentina (Humahuaca-Jujuy), el valle de Cochabamba, y sur de Perú.

Área de influencia de la cultura de Tiahuanaco

La conexión Tiahuanaco-Huari. Un imperio dual? La influencia y desarrollo de Tiwanaku hacia Perú puso los fundamentos al imperio Huari o Wari.

Extensión de las culturas complementarias de Huari y Tiwanaku. Mantuvieron un vínculo pacifico durante siglos.

Este imperio guerrero alcanzó un extraordinario desarrollo (trabajó el bronce para las armas) y conquistó muchos pueblos del litoral. Tiwanaku como poder comercial y religioso, y Huari, cultura guerrera y avanzada tecnológicamente, eran complementarios, comerciaron pacíficamente y pudieron haberse fusionado como gran imperio. Una extensión territorial solo superada por el posterior imperio incaico.

Estatuilla de guerrero huari

SOCIEDAD Y CULTURA

El estado se organizaba de forma teocrática con una élite religiosa. La economía se basaba en la agricultura, ganadería, pesca y comercio: cultivo de coca, oca, papa, maíz, uso eficiente técnica de los camellones (canales). El número de cabezas de ganado era señal de prestigio. Cabe destacar el gran desarrollo del téxtil, la cerámica y la alfarería. La escultura, la cerámica y la misma arquitectura estaban ricamente decoradas con motivos andinos como pueden ser animales de la región. La influencia en los posteriores incas y aimaras es reconocible.

Cerámica con motivos andinos

La divinidad principal de esta civilización era Viracocha también llamado del Báculo o las Varas, y que se presenta como un dios celestial o solar. El Chachapuma es presente en la esculturas; se trata de un felino representante de los sacrificios o Sacrificador. Los ritos eran complejos y ornamentados. Se utilizaban los vasos rituales Keros. Como muchas otras culturas precolombinas se practicaban los sacrificios humanos. Las sustancias alucinógenas eran habituales para las prácticas; la coca era tomada por los sacerdotes así como los sacrificados. Se adoraba el sol, la luna, la tierra y el agua. La ciudad de Tiahuanaco era un centro espiritual y lugar de peregrinaje.

Viracocha

UN PATRIMONIO EXTRAORDINARIO

Podemos destacar muchos monumentos reflejo de este esplendor. El templo de Akapana medía 18 metros de alto y 192 de largo y estaba dedicado al culto solar. La famosa Puerta de Sol, de 10 toneladas de peso, pudo haber formado parte de Akapana o Kalasaya. Es un portal lítico bellamente ornamentado. En el centro se puede ver representado al Dios Viracocha- Huiracocha. La Puerta de la Luna también tiene un simbolismo cósmico-religioso. El Puma Punku (puertas del puma es un destacado conjunto arqueológico que alberga tiempos megalíticos con la arcilla como principal material de construcción. Pudo ser lugar de reunión de las élites sacerdotales.

Conjunto cerimonial de Puma Punku

El templo semisubterráneo de Kalasaya de gran importancia por sus predicciones astronómicas donde se  determinaban los solsticios de invierno y verano así como la duración del año.

Kalasaya

Khonko Wankane ciudad al sur de Tiwanaku es un destacado sitio arqueológico donde se han encontrado monolitos y dos templos que pudieron ser parecidos al gran templo de Kalasaya. La escultura también es monumental, destacan el Monolito Ponce y el Monolito Fraile (3 metros altura).

Monolito Fraile

Por último, destacar el espectacular monolito Benett o Pachamama, el monumento más grande del conjunto arqueológico de Tiahuanaco. Fue encontrado en 1932 por Wendell Bennett dentro del llamado templete subterráneo. (En la imagen, el Monolito en La Paz, antes de ser devuelto).

Monolito Benett en la Paz

DECLIVE Y LEGADO

La cultura Huari cae repentinamente hacia el siglo XI. Tiahuanaco entra en decadencia a causa de las sequías del lago Tititaca, graves inundaciones, el comienzo de una guerra civil, y finalmente las invasiones aimaras. El siglo XII se suele considerar como el final de Tiwanaku. Tiwanaku y sus vestigios arqueológicos son patrimonio de la humanidad por la UNESCO (año 2000). Gracias al estudio de Arthur Posnansky, en 1903 se realizaron las primeras excavaciones arqueológicas descubriendo esta fascinante ciudad perdida. Los descubrimientos no han cesado. El imperio de Tiahuanaco, que llegó a alcanzar unos 600.000 km2 de extensión, alcanzó altas cotas de desarrollo en arquitectura, urbanismo, agricultura o astronomía, siendo una gran influencia para los incas. Su importante legado aún no ha sido suficientemente reconocido.

Puerta de la Luna

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos Diego Mesa Gisbert; Historia de Bolivia.

Arthur Posnansky; Tihuanacu cuna del hombre americano (edición bilingüe inglés-castellano); Nueva York, 1945.

Ponce Sanginés, Carlos. (1992). Tiwanaku: Espacio, Tiempo y Cultura. La Paz.

Wendell, Bennett. Excavaciones en Tiwanaku. La Paz, 1956.

Berenguer Rodríguez, José. (2000). Tiwanaku Señores del Lago Sagrado. Santiago de Chile.

Finot, Enrique. (1978). Nueva historia de Bolivia. Editorial Gisbert. La Paz, Bolivia.

Hardoy, Jorge Enrique. (1999). Ciudades Precolombinas. Ediciones Infinito. Buenos Aires.

http://whc.unesco.org/es/list/567 Tiwanaku: centro espiritual y político de la cultura Tiwanaku. Pàgina de la UNESCO.

http://tiwanaku.boliviaonsale.com

https://es.wikipedia.org/wiki/Tiahuanaco Pàgina consultada el 29 de junio de 2020.

Anuncio publicitario

Publicado por Iskande

Historiador y divulgador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: